Mildemonios

Posts Tagged ‘thecnetos’

Luis Arbaiza, Thecnetos

In .Inicio, Crítica on 20 junio, 2019 at 1:24 AM

(Éste es un comentario que escribí a la novela peruana de ciencia ficción Thecnetos.  Originalmente la publiqué en el blog que tenía en La Mula en abril del 2011.  Dado que la segunda parte ya ha sido lanzada oficialmente y nunca comenté la primera en este blog, aquí la replico)

Thecnetos es una novela de ciencia ficción dura escrita por el peruano Luis Arbaiza.  Definirla es difícil, porque se trata de una obra bastante fuera de lo común, lo cual en este caso es algo bueno.  Me enteré de la existencia de este libro por un comentario que le había dedicado Daniel Salvo en su columna de El Peruano.  De ahí rescato dos ideas con las que estoy de acuerdo: Primero, que el peor enemigo de Arbaiza es su editor… Pareciera que lo odia, porque hizo un pésimo trabajo procesando Thecnetos.  Segundo, que en otro contexto Arbaiza se habría hecho famoso con un trabajo como éste.

Thecnetos transcurre en un lejano futuro, en el que la humanidad hace tiempo dejó de ser lo que hoy llamaríamos humanidad y ha evolucionado a otra cosa.  Buena parte del libro está dedicado a describir cómo sería esa sociedad y cómo son los individuos que la conforman.  Esto de por sí solo ya es una delicia, en la que Arbaiza se la pasa hablando de meta-corporaciones que controlan todos los aspectos de la vida de las personas, las castas que la componen, los conflictos entre estas meta-corporaciones, etc.  Pero sobre eso no es Thecnetos.

El libro narra los sucesos que vienen luego de que un científico, conocido simplemente como L, descubre que en apenas una generación el universo cambiará y ya no tendrá las condiciones para mantener vida.  Es decir, no es que el universo mismo esté llegando a su fin, sino que pronto dejará de ser habitable.  Viene a continuación una serie de conflictos y de planes para intentar salvar a lo que queda de humanidad.  L tiene un plan, pero siendo un científico de baja jerarquía en la meta-corporación a la que pertenece, no es tomado en serio desde el comienzo.  Buena parte de Thecnetos son las discusiones filosóficas y científicas que mantiene L con distintos personajes para convencerlos de que deben hacer lo que él sugiere.

Thecnetos comienza con un L decepcionado de la vida y opinando que quizás sea mejor que en el universo no haya seres vivos.  Pero en los primeros capítulos pasa algo que lo hace cambiar de opinión: L se enamora.  Esto no solamente introduce la motivación para querer salvar a la humanidad, sino que además le trae varias complicaciones y es la excusa para otro nivel de conflicto en la historia.

Todo esto se usa de excusa para discutir desde distintos ángulos y de manera exhaustiva la naturaleza misma de la vida y -quizás con mayor intensidad- qué es la conciencia.  Esto último es un tema que se repite y se repite en distintas formas.  Pero no son discusiones complejas o difíciles de entender.  Por el contrario, hay algo de El mundo de Sofía aquí.  Se abordan problemas filosóficos elaborados a través de meditaciones o discusiones de personajes simples que no son particularmente filósofos.  Esto hace que el lector casual entienda los argumentos más difíciles.  Arbaiza tiene claramente un talento para esto: Presentar discusiones simples sobre temas complejos.

Lamentablemente conseguir una copia de Thecnetos es complicado, dado que el mismo autor es el que imprime ejemplares por su cuenta y las vende en festivales o en eventos.  No obstante, tiene un blog en el que ha comenzado a colgar de a pocos el libro.

Los dejo con una cita del libro, en la que creo que medio que se luce Arbaiza.  Es el razonamiento que hace un personaje que toda la vida la ha pasado solo y nunca ha tenido la oportunidad de preguntarle a nadie de dónde viene o quién es.

En los seres vivos, los de ahora y los de antes, es infructuoso buscar otro sentido, otro significado a su industria, a su anatomía, a su conducta y a su psicología. La vida solo sirve para persistir; cualquier examen de los elaborados y a veces oscuros rasgos de la vida, si llega a una suficiente profundidad, llega siempre a esta conclusión: el vacío sentido de la vida es la vida. Y es quizás más honesto y simple admitir que no tiene ningún sentido. Se dice que el fin justifica y explica los medios. Pero en la vida el fin perseguido por ese medio es el mismo medio. La vida es un fenómeno de reproducción que se auto reproduce y nada más. Esto es obvio en las poblaciones y en los individuos, pues solo egoísmo y ansiedad por seguir siendo, se observa al estudiar la prehistoria universal, pero ya somos menos los que sabemos que detrás está la vana pulsión de supervivencia de la molécula germinal, que es una molécula capaz de generar otras moléculas iguales a sí misma, -y que no sabe hacer otra cosa más que eso- y que ha encontrado, después de un infinito tiempo de perfeccionamiento, una infinitamente eficaz forma de copiarse a sí misma (…).

Programa del III Congreso Nacional de Escritores de Fantasía y Ciencia Ficción

In .Inicio, Crónica on 15 febrero, 2013 at 1:28 PM

BarLabDesignColor2Lores

Estos días he estado recontra ocupado, pero por fin tengo tiempo para colgar el programa del III Congreso Nacional de Escritores de Fantasía y Ciencia Ficción.  Lo copio aquí abajito.  Antes de que lo dejen pasar, tomen nota de lo siguiente.

El evento es en la Casa de la Literatura.
El evento es la próxima semana: el jueves, el viernes y el sábado.
El sábado en la tarde y estaré participando en una mesa.
En el programa le estoy poniendo un asterisco a los participantes que han escrito material que ha sido comentado en este blog.

Aquí va el programa…

Jueves 21

  • Inauguración 15:30 – 15: 45 hrs.
    Elton Honores, Presidente del Comité Organizador
    Karen Calderón, Directora de la Casa de la Literatura Peruana
    Agustín Prado, Casa de la Literatura Peruana
  • Mesa 1 Estudios sobre José B. Adolph I 15:50 – 17:00 hrs.
    Christian Espinoza (UNMSM): El concepto de literatura distópica en la narrativa de José B. Adolph
    Óscar Gallegos Santiago (UNMSM): Un dios perverso o la tragedia del desarrollo en Los fines del mundo de José B. Adolph
    Fernando Honorio (UNFV/GELLAC): Modernidad y ciencia-ficción en Hasta que la muerte de José B. Adolph
    Nehemías Vega (UNMSM): Lo fantástico y la crítica social en Mañana fuimos felices de José B. Adolph
    Modera: Helen Garnica
  • Presentación de libro 17:05 a 17:35 hrs
    Narrativas del caos de Elton Honores
    Comentario: Alejandro Neyra
  • Mesa 2 La nueva narrativa fantástica peruana I 17:40 – 18: 50 hrs.
    Alessandro Pucci: Conejeras & camaleones
    Carlos de la Torre: Los viejos salvajes
    Alberto Benza: A la luz de la luna
    Alejandro Neyra: CIA 1985
    Carlos Freyre: El semental
    Modera: Elton Honores

Viernes 22

  • Mesa 3 Estudios sobre José B. Adolph II 15:00 – 16:10 hrs.
    Daniel Salvo: La verdad sobre Dios y JBA
    Carlos Saldívar: El sujeto artificial en el cuento “Artemio y Multical” de José B. Adolph
    César Espinoza (UNFV): El miedo y su construcción cultural: Análisis de Invisible para las fieras de José B. Adolph.
    Jhonny Pacheco (UNMSM): Perversidad y distopía —Un esquizoanálisis de La Bandera en Alto de José B. Adolph—
    Modera: Juan Carlos Gaspar
  • Mesa 4 El terror fantástico y el futuro 16:15 – 17:15 hrs
    Carlos Echevarría: El planeta olvidado
    David López Alfaro: Domines
    Marco Alberca: Película de horror
    Luis Arbaiza: Thecnetos 2. Epistemologías artificiales (*)
    Modera: César Espinoza
  • Mesa 5 Poéticas de lo imposible 17:20 – 18.05 hrs.
    José Güich: Ray Bradbury: El viajero de la eternidad (*)
    Lucho Zúñiga: Lo fantástico-barroco en la novela La piedra en el agua de Harry Belevan
    Modera: Carlos Saldívar
  • Presentación de libro 18: 10 a 18: 40 hrs.
    Doble de vampiro de José Donayre
    Comentario: Elton Honores
  • Mesa 6 Tributo a Carlos Calderón Fajardo 18:45 – 20:00 hrs.
    Participan: Julio Zavala Vega, José Güich (*), José Donayre y Carlos Calderón Fajardo. (*)

Sábado 23

  • Mesa 7 Estudios sobre arte gráfico peruano 09:15 – 09:55 hrs.
    Víctor Hugo Asencios Ormeño (UNMSM): El Creepy en dos historietas e ilustraciones de Manuel Gómez Burns
    Diana Rodríguez Díaz (UNMSM/USIL/UCAL): Lima en el siglo XXV en la historieta Las aventuras del Cuy (1987-1988) de Juan Acevedo
    Modera: Sheila Rodríguez
  • Mesa 8 Estudios sobre José B. Adolph III 10:00 – 10:55 hrs.
    Juan Cuya (UNMSM): La experiencia introspectiva en La batalla del café de José B. Adolph
    Daniel Carrillo (UCSUR/UCSS): Quizás nada sea tan parecido a escribir como amar: Una interpretación de Los fines del mundo de José B. Adolph
    Jonathan Suárez Quispe (UNMSM): Los sujetos excluidos de la sociedad del futuro, dos cuentos de J. B. Adolph
    Modera: Sheila Rodríguez
  • Conferencia magistral 11:00 – 12:30 hrs.
    ¿Cómo elaborar un guión de cómic, cuento o novela?
    Juan Rivera Saavedra
  • Receso
  • Conferencia magistral 15.00 – 15:35 hrs.
    Zombies en Lima o el paroxismo en el fin de los tiempos
    Elton Honores Universidad Nacional Mayor de San Marcos/USIL
  • Mesa 9 Fantasía y otras latitudes (Operas primas) 15:40 – 16:50 hrs.
    Benigno Palero: Maimine: el valle de los condenados
    Daniel Romero Vargas: Matemos a Borges
    Carlo Stagnaro Babbini: DREI
    Sophie Canal: Geometría del deseo
    Juan Carlos Townsend: Regreso a casa
    Modera: Fernando Honorio
  • Presentación de libro 16:55 – 17:25 hrs.
    Retorno en tiempo real y siete cuentos más de William Guillén Padilla
    Comentario: Esteban Quiroz
  • Mesa 10 Nueva narrativa fantástica peruana II (Literatura y cultura de masas) 17:30 – 18:40 hrs.
    Iván Bolaños: El ultimo aure de Terralán
    Hans Rothgiesser: Albatros
    Aurora Seldon: Hellson
    Dany Salvatierra: El síndrome de Berlín
    Paco Bardales: Resplandor
    Modera: Elton Honores
  • Conferencia magistral 18:45 – 19:30 hrs.
    Y colgué el tubo: los marcadores tecnológicos y la ficción
    Enrique Prochazka
  • Clausura 19:30-19:45 hrs.

Actividades paralelas:

Viernes 22 y sábado 23 de febrero 15:00 – 20:00 hrs.
Exhibición y venta de libros de autores nacionales
Participan: Cuerpo de la metáfora, Borrador Editores, Casatomada, Micrópolis, Revista Tinta Expresa, Revista Ínsula Barataria, Revista Umbral, El Horla Fanzine de fantasía, terror y ciencia ficción, El gato descalzo e-book.

(Dibujito de arriba: http://ushuaiasblog.blogspot.com)

También viene: III Congreso Nacional de Escritores de Fantasía y Ciencia Ficción

In .Inicio, Crónica on 28 enero, 2013 at 6:16 PM

oliver-flores-nexos-enero-01

Por si se les ha escapado, a finales de febrero será el III Congreso Nacional de Escritores de Fantasía y Ciencia Ficción.  Pueden leer los detalles en este enlace o en este enlace o en este enlace.  O en éste o en éste o en éste.  Muchos de los autores que participarán en mesas han escrito obras que he mencionado en este blog.  Por ejemplo, Ivan Bolaños o Luis Arbaiza.

En todo caso, aún no tengo el programa completo, pero ya me han dicho que el sábado en la tarde voy a participar.  En una mesa hablaré acerca de mi novela, Albatros.  Así que ya saben, pueden darse una vuelta y hacer las preguntas que quieran.

Cuando Elton Honores, el organizador de este asunto, me pasó la voz para que participé, yo acepté con mucho gusto, porque las veces anteriores han sido bien chéveres.  En la primera edición de este evento conocí a varios otros autores y tuve la oportunidad de comparar experiencias y de intercambiar apreciaciones acerca de cómo iba el mercado editorial del género de fantasía, terror y ciencia ficción.  Pero fue en el II Congreso, realizado en 2012, que realmente expandí mis horizontes.  Entre los temas conversados ahí y las personas adicionales que conocí, se generaron varias de las ideas y de los rollos que luego incluí en Albatros.

Así que bien por estos eventos.  Y apoyemos como podamos, que tienen un impacto positivo en el medio, aunque no se note.  Y la manera más simple de apoyar es yendo y participando con preguntas y comentarios.

(Dibujito de arriba: http://oliverflores.blogspot.com/)

Heraldo 03: Al final de todo, por qué el Faralcón

In .Inicio, Crónica on 14 diciembre, 2012 at 2:23 PM

A13

Para ya acabar con esto de una vez, en el Faralcon 3, evento que ya presenté aquí y aquí, me dieron un espacio para vender libros de distintos autores peruanos de fantasía, terror y ciencia ficción.  Lo primero fue definir que con cinco títulos ya tenía suficiente.  Así que mandé mails y mensajes por Facebook y la oferta que pude armar, creo, fue excelente.  Los títulos disponibles ese día fueron los siguientes:

Puro cuento, de Nico Rejas.  Este librito de cuentos para niños de una página de extensión cada una es excelente.  Alguna vez ya lo comenté en un post.  El mismo Nico llegó al Faralcón y estuvo jugando a defender la patria.

La conciencia del límite último, de Carlos Calderón Fajardo.  A este título aún no le escribo una reseña, pero próximamente.  Es una novela policial en la que un periodista tiene que descubrir a un asesino serial en Lima.

Para tenerlo bajo llave, de C Carrillo.  Este libro de cuentos de terror subidos de tono también lo he comentado alguna vez.  Aquí el post.  Lo han censurado en librerías, pero -como decía Salvor Hardin- nunca dejes que la moral te impida hacer lo que sabes que es correcto.

Thecnetos, de Luis Arbaiza.  También lo he comentado alguna vez.  De hecho, Luis también llegó al Faralón y estuvo dando vueltas, pero no se animó a jugar ninguno de los juegos disponibles.

Albatros, mi última novela.  La cual, por cierto, presento oficialmente el martes que viene.  Es un poco gruesa, así que terminó siendo la más cara de la oferta disponible.  A pesar de eso, fue la más vendida ese día.

Aquí algunas fotos del asunto.  Parece un lugar misio, pero era ideal, porque estaba en la entrada y no molestaba tampoco.  Además, el que fuese una tabla de planchar llamaba la atención.  Por si acaso, el que efectivamente estaba vendiendo ahí (en la primera foto) no era yo.  En la tercera foto, un cliente satisfecho.

100_1542[1]

100_1539[1]

100_1541[1]

Primera lección aprendida: No vender un libro para niños como Puro cuento tan cerca de uno con contenido cuasi pornográfico como Para tenerlo bajo llave.  O por lo menos, dejar en claro que es material para adultos.  Segunda lección: Si el entorno es el adecuado y la gente que acude al evento es chévere (como fue este caso), el material se vende solo.  No es por nada, pero los títulos que ofrecíamos eran excelentes (a excepción de Albatros, que ya veremos qué comentarios recibe).  Cuando a la gente que se acercaba le contabas de qué se trataba cada uno y se los mostrabas, casi siempre terminaron comprando por lo menos uno.  Tercera lección: Cinco títulos son suficientes para un evento como éste.  El truco está en escoger los títulos adecuados para el perfil de personas que estimas que va a ir.

Lo que me toca ahora es buscar otras ocasiones como éstas para una vez más sacar mi tabla de planchar e instalarme.

(Dibujito de arriba: http://mondocanard.blogspot.com)

Qué es fantasía (1): Yo ni idea

In .Inicio, Crónica on 28 septiembre, 2012 at 4:14 PM

Hace una semana tuve la oportunidad de entrevistar al diplomático Harry Beleván.  Esto como parte de una iniciativa que está saliendo colgada en la web librosperuanos.com, por la cual estamos entrevistando a distitos escritores peruanos (por el momento hemos colgado una entrevista a Carlos Calderón Fajardo, otra a José Güich y otra a Alonso Cueto, la de Harry Beleván va a ser colgada en un par de semanas).  No solamente ha escrito libros de cuentos y novelas, sino que además tiene un libro bastante difundido, Teoría de lo fantástico, en el que aborda el tema desde la perspectiva académica.  Sabiendo que ha estudiado el asunto, le pregunté la más simple de las preguntas con respecto al tema, una que yo por lo menos no he podido responder por mi cuenta: Cómo se define, entonces, el género de fantasía.

Se supone que su posición pesa, más allá de si uno está de acuerdo o no, en el sentido en el que no solamente es un autor que ha explorado el género, sino que además en calidad de literato lo ha analizado.  Me llamó la atención que me dijera que una condición que tiene que darse en un relato para que pueda ser considerado dentro de lo fantástico, es que tiene que arrancar en nuestro mundo habitual.  Y luego tiene que darse un suceso que rompa la realidad y transporte al personaje a un mundo con otras reglas (¿está bien así o me estoy confundiendo?).  Para él, por ejemplo, Lord of the rings es otra cosa.

Por supuesto que él tiene todo un sustento para esto.  A mí me sigue pareciendo provocador y le sigo dando vueltas en la cabeza.  Y es que hay un detalle que me lleva a darle más crédito del que podría inicialmente merecer.  Se trata del hecho de que yo sin querer cumplo con esa condición, aunque las razones por las que lo haya hecho no sean del todo nobles.

En mi primera novela, El heraldo en el muelle, tenía la intención de contar una historia que acompañara a un personaje que se está adentrando en un universo fantástico, partiendo de uno realista.  Según Elton Honores, ese título cumple con varias características propias de una primera publicación de un autor que recién comienza.  Por ejemplo, que la narración es en primera persona.  Por las razones sicológicas que sean, El muelle cumple con la condición que pone Harry Beleván.

En la segunda mi intención era contar la historia contraria: La de un personaje que proviene de un mundo fantástico y que tiene que explorar nuestro universo.  No obstante, se me hacía difícil comenzar en una realidad distinta, por lo que tuve que incluir un personaje que va de nuestro mundo al otro y que luego acompaña al personaje principal de regreso.  Para que funcione tenía que comenzar en el mundo de este otro personaje secundario, que sirva para adentrar al lector a ese otro universo con reglas que aún no conoce, pero que tiene que ir conociendo de a pocos para que la historia funcione.  Así El heraldo en la barca termina cumpliendo también con la condición de Harry Beleván, pero nuevamente sin querer.  Esta vez meramente por razones prácticas.

La tercera que estoy por publicar mejor la comento cuando salga.  Parece que estará entrando a librerías en algún momento del mes de octubre.  Pero como es algo medio incierto, mejor lo comento en su momento.

Lo que me interesaba era ir un poco más allá con esta condición, a la que mejor valga la pena ponerle nombre (¿»el Principio Beleván»?).  Haciendo un breve repaso de los títulos fantásticos peruanos que siempre ando comentando, encuentro que es algo que se repite.  Desde El cuy de Acevedo, que cada vez que viaja al futuro o al pasado parte de una realidad peruana fácilmente reconocible (más allá del hecho de que sea un cuy que habla, por supuesto), hasta cada uno de los cuentos de C Carrillo en Para tenerlos bajo llave.  Es más, de los cinco título que incluí en mi top 5 hace un tiempo, tres cumplen y dos no (Thecnetos y Quispichix).  No obstante, ambos se presentan como obras de ciencia ficción, antes que de fantasía.  Así que en cierto sentido, el Principio Beleván se cumpliría en ese ranking.

Claro, sé que hay muchas definiciones para el género de fantasía.  Elton Honores en su libro Mundos imposibles repasa un montón de ellas en sus primeras páginas y casi ninguna pone una condición como ésa.  Pero igual me pareció curioso.

(Dibujito de arriba: http://tortugamarina.wordpress.com/)

MilDNews N°141

In .Inicio, MilDNews on 5 junio, 2012 at 2:14 PM

CAPÍTULO

En este enlace del blog Thecnetos: Los últimos días del universo está el capítulo 50  de la novela de ciencia ficción del mismo título, creada por Luis Arbaiza. Este capítulo esta narrado desde otro lugar en el espacio-tiempo y el narrador (en primera persona) se cuestiona si el Thecnetos había determinado que esa persona desaparezca y si el Emisario lo había ejecutado o no.


EVENTO

En Iluminaciones, el blog de Elton Honores, nos podemos informar sobre la Conferencia Magistral: Monstruos de papel: la «nueva ola» del horror peruano. Elton Honores es el autor de libros sobre fantasía peruana, como por ejemplo Horizontes de lo fantástico. La conferencia se realizó el jueves 17 de mayo en la Casa de la literatura peruana.


ADELANTO
El film Rodencia y el diente de la princesa es dirigida por David Bisbano. El guión fue escrito por Raquel Faranoia y él. Toda la animación ha sido realizada en el Perú; sin emabrgo, la música, el doblaje a español neutro y la dirección de fotografía se realizó en Argentina. Oswaldo Salas ha sido el único actor peruano llevado a Buenos Aires para participar en la película.


ENTREVISTA
En el blog Mi último héroe podemos ver el video de la entrevista realizada por Amador Caballero -autor de Los salvadores de Quispichix– a Edwin Vásquez (actor). Conversan sobre el significado que tiene ser actor en el Perú y Vásquez hace referencia a Magaly Medina, Nataniel Sánchez y Ivvone Fraysinnet.


CRÓNICA
David López comenta cómo obtuvo una entrevista en el programa de RPP Letras en el tiempo, para ser entrevistado por Renato Cisneros. López narra que llegó 10 minutos tarde a la entrevista y se demoró un poco más en ubicar a Amelia dentro del edificio de RPP. Sintió que la entrevista fue corta aunque duró 20 minutos. La ocasión fue conversar con Cisneros sobre la última novela de David López, Dómines.


RESEÑA
Julián Rodríguez comenta el libro Cuentos del abuelito Juan de Alexander Villar Sánchez. Los cuentos plasman costumbres y creencias que de generación a generación se han ido heredando. El autor utiliza las armas literarias necesarias para cautivar al lector. Cuentos del abuelito Juan ha sido publicado por la Editorial Pasacalle.


RESEÑA
En el blog Autores peruanos se comenta la presentación del nuevo libro de Evelyn García, La casa del sol naciente, con los comentarios de Gloria Zegarra, Leonardo Dolores y Luis Zuñiga. La historia trata de Geri y Martin Croizen, una pareja de hermanos que vivene en una casa en un olivar. Todo el libro esta escrito bajo una fantasía sobrenatural y la obra termina siendo un buen thriller psicológico

Mi top 5 a abril del 2012

In .Inicio, Crónica on 20 abril, 2012 at 5:16 PM

¿Quién no ha visto esa genial película, High Fidelity? Ahí el personaje interpretado por John Cusack habla directamente al público por momentos y ofrece su lista de los top 5 de lo que sea.  Por ejemplo, la lista de sus top 5 canciones que fueron luego usadas como soundtrack de alguna película o sus top 5 cosas que extraña de su ex.  De hecho, el personaje está obsesionado con sus listas de top 5, hasta el punto en el que cuando por fin llega el momento de poner su productora y le preguntan qué nombre le va a poner, él indudablemente responde Top 5 Records.  La película está basada en una novela del mismo nombre del británico Nick Hornby, responsable también de otras genialidades como How to be good o About a boy, la cual también fue luego adaptada al cine.  Es más, cosa curiosa, su novela Fever pitch fue adaptada dos veces.  Una vez en el Reino Unido, con Colin Firth haciendo el papel principal en 1997, y otra vez en Estados Unidos, con Jimmy Fallon en 2005.

El caso es que el mes pasado el amigo Amador Caballero me pasó la voz para entrevistarme en Radio Moderna.  Había dos motivos para esa entrevista.  El primero tiene que ver con un artículo que había escrito sobre la discriminación de la mujer en el mercado laboral peruano.  Esa sección de la entrevista la he subido y la he comentado en mi otro blog.  El otro motivo tenía que ver con la literatura actual de fantasía y ciencia ficción peruana, algo a lo que pocos medios están prestando atención.  Esa sección de la entrevista la pueden ver a continuación.

Hacia el final podrán apreciar que Amador me pide que recomiende tres libros.  Yo menciono Thecnetos de Luis Arbaiza, Nahuan de José Gonzales de la Lama y Puro cuento de Nico Rejas.  Pues bien, suena tonto, pero escoger esos tres títulos se me hizo un mundo.  Le dediqué un montón de tiempo y tuve que dejar fuera algunas otras opciones.  Eso me llevó a pensar en High Fidelity.  Y eso a su vez me llevó a pensar que en este blog debería hacer un top 5.

Así que aquí la tienen.  Mi top 5 a abril del 2012.  Se trata de los cinco títulos escritos por peruanos del género de fantasía, ciencia ficción o policial publicada en el presente milenio y que más recomiendo.  Por supuesto que esto no quiere decir que desprecie a los títulos que no esán en esta lista.  Es solamente que no llegaron a la selección.  Y otra cosa: Estaba pensando que esta lista no debería ser estática, sino que cuando lea un libro que supere a uno de los títulos en este top 5, lo reportaría convenientemente en este mismo blog.

Otro disclaimer.  Hay un montón de títulos en esta categoría que no he podido leer aún, pero que otras personas me han recomendado.  Entre éstas están La casa del sol naciente de Evelyn García, El inventario de las naves de Alexis Iparraguirre y otros muchos.  Cuando los lea ya los comentaré y los incluiré si es que amerita.

Y un último disclaimer.  Como todo top 5, éste tiene un sesgo personal.  Hay muchos detalles que yo personalmente valoro y que muchos amigos no entienden.  Y muchos detalles que me incomodan por razones que seguramente un siquiatra podría explicar.  Eso también hay que tomar  cuenta.  Por ejemplo, yo tengo un sesego anti-cuento.  Siempre prefiero novelas o relatos largos a libros de cuentos.  No sé por qué.

En orden descendente.

5. Los salvadores de Quispichix, Amador Caballero.  Lo comento en este post.  La primera parte de una fantasía épica ambientada en otro mundo y que también tiene elementos de ciencia ficción.

4. Para tenerlos bajo llave, C Carrillo.  Lo comento en este post.  Libro de cuentos publicado hace como dos décadas.  Van desde el terror lovecraftiano hasta la pornografía bukowskiana.

3. Puro cuento, Nico Rejas.  Lo comento en este post.  Cuentos infantiles cortos que usan elementos de la vida cotidiana o de la tradición peruana para contar historias surrealistas entretenidas.

2. Nahuan y el gran viaje, José González de la Lama.  Lo comento en este post en mi otro blog.  Literatura infantil que busca mezclar de manera bastante satisfactoria la literatura de fantasía con tradiciones amazónicas.

1. Thecnetos, Luis Arbaiza.  Lo comento en este post en mi otro blog.  Ciencia ficción dura que aborda asuntos profundos (¿qué es la vida?) de una manera casual y accesible.

(Dibujito de arriba: http://emilywalus.blogspot.com/)

MilDNews N°131

In .Inicio, MilDNews on 18 abril, 2012 at 1:03 PM

CRÓNICA

En el blog Portador de fantasmas, David López con el fin de entretener al lector va a escribir una serie de artículos relacionados con su novela. En este post comenta que se podrá acceder a algunas secciones como Érase una vezLeer está de moda Síntomas de cordura. Además de estas secciones va a haber otras que serán exclusivas para el tema la novela.


RESEÑA

Hay un artículo sobre Proyecto Apocalipsis en el blog de Daniel Salvo Ciencia Ficción Perú. Este libro de ciencia ficción fue escrito por Andrés Olave y Eduardo Cuturrufo. La anecdota que moviliza la narración se parece a la serie de anime Neon Genesis Evangelion: donde la humanidad sufre de ataques de unos seres llamados «ángeles». Sin embargo, la novela no desarrolla los personajes como esta serie, sino opta por un desarrollo más político y con algo de humor.


PROMOCIÓN

El film Cementerio general es dirigido por el cineasta Dorian Fernández. La productora amazónica Audiovisual Films ha ganado el premio de Conacine por mejor producción por Desaparecer. En esta nota del blog IQT comentan que fue filmado del 23 de enero hasta la segunda semana de febrero con un cast bastante joven y el debut de dos de los protagonistas: Leslie Shaw y Airam Galliani.


RESEÑA

En este post de Perú Urbano se explica la trama de Astronautas.  El Perú manda una nave espacial pionera, la cual es la primera en llegar a la luna.  Cuarenta años después, el hijo de uno de los astronautas esta decidido a averiguar el destino de su padre. En esta búsqueda, descubre la misión espacial y decide hacer un documental para sacarlo a la luz.


RESEÑA

En el Centro Cultural El Olivar se presentó Naturaleza muerta, la obra teatral de la dramaturga Claudia Sacha, quien buscó reflejar cómo es la vida después de la muerte que trascienden más allá del sentido y del espacio. En este enlace se puede leer la reseña que le hiciera Filarmonía.


PREMIO

En la página de los Premios Luces de El Comercio se pueden ver los videos de la premiación realizada el 11 de enero. Ahí podremos encontrar a Evelyn García, autora de La casa del sol naciente y ganadora de la categoría «Mejor obra literaria».


RESEÑA

Los personajes únicos de la novela Los salvadores de Quispichix, escrita por Salvador Caballero, trascienden y hacen, para el comentarista Walter Guardales, un big bang. No deja de ser interesante en el transcurso de la lectura y se espera la segunda entrega con ansias.


EVENTO

La editorial Casatomada nuevamente realizó un taller.  En esta oportunidad fue un taller de cuento, verano 2012.  Contó con 10 participantes e inició el 14 de enero.  Duró cinco sábados.  Lo dictó Gabriel Rimachi, quien recopiló el libro 17 cuentos fantásticos peruanos.


EVENTO

El II Congreso nacional de escritores de literatura y ciencia ficción comenzó el viernes 23 de febrero y terminó el sábado 26. En este evento hubo distintas presentaciones como conferencias magistrales, operas primas de distintos autores del género de ciencia ficción, fantasía y terror y también charlas expositivas sobre estos generos ya mencionados. La editorial Casatomada se caracteriza por apoyar a las producciones peruanas y la lectura de estas, por lo que tuvo presencia en esa ocasión.


RESEÑA

El autor del blog Iluminaciones, Elton Honores, escribe sobre el libro de Luis ArbaizaThecnetos. Para Honores, la novela reflexiona en temas como el universo dentro de otro universo, el fin de la materia y el tiempo, las diferencias y similitudes entre lo natural y artificial, entre otros. Por ahí Honores hace referencia a una reseña que yo escribí sobre Thecnetos

MilDNews N°130

In .Inicio, MilDNews on 11 abril, 2012 at 12:43 PM

CAPÍTULO

En este nuevo capítulo de The new adventures of Baby Jesus Peter tiene que negociar con Jesús para que éste no intervenga en un plan nocturno que incluye a una mujer casada.  Esta serie online hecha por el peruano Julio Olivera en Estados Unidos está en inglés, pero puede ser vista con subtítulos.


PROMOCIÓN

Airam Galliani debutará en la pantalla grande junto con la modelo Leslie Shaw. En esta nota de El Comercio se comenta que la película Cementerio general trata las tragedias o sucesos extraños que vive una familia luego de que el personaje de Airam decida jugar la ouija.


RESEÑA

La Mula acerca de la obra Astronautas:  La idea, según Jorge Castro es la obsesión que tuvo Velasco de mandar a estos peruanos a la luna. Se supone que era una obsesión por encima de cualquier reforma política. Era una misión suicida y bastante peligrosa y los peruanos actuaron más como los rusos: «en secreto». Como no pudieron regresar se mantuvo oculto y nadie supo de esto.


RESEÑA

La obra Naturaleza muerta habla de la resistencia al olvido y el apego de la pareja. Se presentó en el Centro Cultural El Olivar hasta el 26 de febrero. Gabriela ha fallecido hace más de un año y su pareja Andrés sueña con ella por todo ese tiempo. La noche en que esto cambia es en lo que la obra se enfoca.  En este enlace se puede acceder a la nota en la web Adondevamos.pe.


EVENTO

En este post del blog de Isabel Sabogal se comenta que del 23 al 25 de febrero se desarrollaró el II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana. En el evento hubo conferencias magistrales, mesas de autores, ponencias, presentaciones, firmas y venta de libros. Hubo más de 30 participantes entre estudiosos del género y escritores. El ingreso era libre.


PREMIO

Los Premios Luces reconocieron a la literata de Evely García como «Mejor obra literaria» con su libro La casa del sol naciente. También participaron, aparte de Reátegui con Diva y Colchado Lucio con Hombres de marUna pasión latina de Miguel Gutierrez y Halcones en el parque de Carmen Ollé.


RESEÑA
Yecov Rojas comenta en este post la novela Los salvadores de Quispichix, del escritor Amador Caballero.  El educador en cuestión comenta Paccha, el planeta extraño en el que transcurre la historia. Llega a la conclusion de que todo a pesar de ser tan sobrenatural es conocido para nosotros.

EVENTO
En este enlace se puede encontrar un post sobre el día en que Thecnetos estuvo en el II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. El día 25 de febrero a las 3pm habló el autor, Luis Arbaiza.

CRÓNICA
Daniel Salvo comenta que su cuento El primer peruano en el espacio forma parte del libro titulado The Apex Book of World SF 2 . El cuento ha sido traducido al inglés por José B. Adolph. El libro fue editado por Lavie Tidhar y es una compilación de literatura de ciencia ficción actual.

EVENTO
En el blog Iluminaciones de Elton Honores se puede leer una invitación del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar para el Coloquio Internacional Fines del Mundo: Narrativas Fantásticas en Hispanoamérica. En este post podemos ver los temas propuestos para dicho coloquio, el costo de las inscripciones, los resumenes y las ponencias, quiénes lo organizan, entre otros datos

MilDNews N°129

In .Inicio, MilDNews on 4 abril, 2012 at 1:02 PM

PROMOCIÓN

La película Cementerio general es el debut para la modelo Leslie Shaw, quien tendrá algunos desnudos en la película. La película será ambientada en la ciudad de Iquitos. A la modelo le emociona el cambio de imagen que la película trae consigo.  En este enlace está la nota de Netjoven.


RESEÑA

Oveja Negra comenta Astronautasla historia de una misión ultrasecreta de tres peruanos que, ordenados por Velasco a llegar a la superficie lunar antes que cualquier otra persona. Manuel Gold, Pietro Sibile y Eduardo Camino interpretaron a los astronautas. La puesta en escena siguió la vida del hijo de uno de ellos que quiere averiguar sobre la vida de su padre y pretende documentarlo.


EVENTO
En lo que asumo es un emblemático website, Ciencia-Ficciónse ha colgado un artículo en el que se difundió el programa del II Congreso de Escritores de Fantasía y Ciencia Ficción Peruana.  Ahí estaba toda la información.

 


RESEÑA

Naturaleza muerta fue una obra acerca del apego, del amor y de la muerte. La obra transcurría en un sótano con un montón de cajas (porque el personaje principal se va a mudar) y su difunta mujer viene a llevárselo, dándole una idea de la muerte que a él no le convence y reviviendo recuerdos que tenían ahí guardados. Según esta entrevista en Willax, hay una obsesión ahí con el tema del color blanco que es (para Andrés) el tema de muerte.


RESEÑA

Carlos Saldivar ha escrito sobre ciencia ficción en el blog Opiniones sobre los salvadores de Quispichix. Saldivar, autor de Horizontes de fantasía, opina que es una corriente no sólo literaria, sino artística en general. Lo que sucede, según el autor, es que al ser un género nuevo, no goza de estatutos definidos. Es decir, los límites de la ciencia ficción son todavía bastante nebulosos como dice en el artículo.


PREMIO
En esta nota se podrá leer acerca de los dos egresados de la Universidad de San Marcos que han sido galardonados en el Premios Luces. Una de éstas es la egresada de Literatura, Evelyn García, que ganó el premio a «Mejor obra literaria» por su novela La casa del sol naciente. Junto a Evelyn participaron varias obras como «Diva» de Roberto Reátegui y «Hombres de mar» de Óscar de Colchado Lucio.


RESEÑA
La terapeuta Rosa Fripp comenta la novela Los salvadores de Quispichixde Amador Caballero.  Ella comenta que siempre le ve el lado humano a los personajes por más que tengan cuerpos distintos a los de un ser humano. Apela siempre a los sentimientos de la maternidad o la paternidad.


ENTREVISTA
En el canal de Youtube MAD Videos se puede encontrar una colección de videos de Marco Aurelio Denegri, hecha por Enrique Orellana. En el video de este enlace Marco Aurelio Denegri entrevista al antropólogo Luis Enrique Tord Romero acerca de su nueva obra, Revelaciones. Conversan cómo la antropología en la UNSM influyó en la narración de Tord y cómo fusiona la ficción (imaginación) con la historia.


CRÓNICA
David López Alfaro comenta en el blog que abrió para promocionar su novela Portador de fantasmas, que la Saga, después de un año de la publicación del primer libro, tiene todavía historia por desarrollar, aunque había pensado que no podía desarrollarla más de lo que ya había hecho. El autor promete continuar la saga, resolver sus incertidumbres y misterios y además en esta página web publicará información relacionada con la novela como concursos, etc.


CRÓNICA
Thecnetos encontró un punto de venta en la Librería Contra Cultura, la cual está ubicada en la Avenida Larco en Miraflores. También se le puede encontrar en Quilca. En este enlace del blog que abrió el autor Luis Arbaiza para promocionarla están los detalles al respecto