Mildemonios

Posts Tagged ‘steven gould’

Steven Gould, Jumper

In .Inicio, Crítica on 11 septiembre, 2021 at 8:11 AM

Quizás hayan visto que existe una película llamada Jumper con Hayden Christensen, Samuel L. Jackson, Jamie Bell, Rachel Bilson y Diane Lane. Dirigida por Doug Liman y escrita por, entre otras personas, David S. Goyer. Pues está basada en esta novela escrita por Steven Gould. Si bien la película tiene su gracia, deja mucho que desear. Sobre todo porque nos permite dar un vistazo a un mundo bien complejo, pero no lo desarrolla. En la película David (Hayden Christensen) descubre que tiene la habilidad de teletransportarse, arma su vida alrededor de eso y eventualmente descubre a otro con la misma habilidad, Griffin (Jamie Bell), que tiene toda una operación montada, con escondites y técnicas y estrategias. Yo habría querido ver una película sobre Griffin antes que una sobre David. Por suerte Steven Gould ha escrito un libro entero sobre Griffin que en algún momento voy a leer. Definitivamente.

La novela Jumper es algo distinta, pero tiene un detalle que hace que todo el foco de la historia sea otro. Mientras que en la película el foco es el romance entre David y su amor de infancia Millie (Rachel Bilson), en la novela David fue víctima de abuso físico por parte de su padre. Buena parte de la novela David está tratando eso. De hecho, al comienzo de la novela hay secuencias muy gráficas en las que Gould te cuenta cómo el padre de David maltrata a su hijo, por qué y las consecuencias inmediatas en el niño. Son muy fuertes. Estoy seguro que hay libros que tratan este tema de una manera más adecuada y terapéutica. Pero Gould es muy efectivo en impactarte con estas partes.

Narrativamente está muy bien hecho, porque le da sentido a mucho de lo que pasa después. Además, establece el camino para un crecimiento de David. Él aprende a vivir con ese trauma, lo afronta, resuelve las consecuencias del maltrato de su padre a él y a su madre y termina enfrentando a su padre. En paralelo pasan muchas cosas que te mantienen interesado, pero lo central es lo otro. Gould parece tener un interés particular por personas con problemas de este tipo, porque en la segunda novela hay un personaje que pasa por un arco comparable. Pero de eso podemos hablar otro día.

La novela está escrita desde el punto de David, de tal manera que el lector solo sabe lo que él descubre. Al inicio descubre que se puede teletransportar, pero no conoce los límites de esa habilidad. Nosotros lo acompañamos mientras lo va explorando y va llegando a conclusiones. Por ejemplo, que solo puede saltar a un lugar en el que ha estado previamente. Que, de haberse olvidado de ese lugar porque lo visitó hace mucho tiempo, puede usar un soporte gráfico, como una foto del lugar. En ese proceso tiene que descubrir cómo vivir de esta habilidad. Así empieza robando bancos, lo que atrae la atención de las autoridades, que terminan descubriendo quién es.

Otro tema que se va desarrollando en paralelo tiene que ver con la búsqueda de su madre. Ella huyó del abuso de su padre, abandonándolo a su maltrato. Él quiere llegar a ella para reconciliarse, lo cual termina siendo muy difícil, porque ella se ha escondido y se ha cambiado de nombre. Toda esta línea es muy emotiva y muy bien escrita. En un momento pensé que Gould debió de haberse concentrado en una novela solo sobre esto, pero no. Todos estos pasajes son profundos, porque están en contraste con la locura que es lo demás. Y es que las partes que tienen que ver con su exploración de sus poderes son bien frías. Son procedimentales. O sea, prueba una cosa, funciona, toma nota. No funciona, toma nota. Y así va avanzando. Es casi como un manual.

He leído varias críticas a esta novela diciendo que esa parte es aburrida. Puede ser. Pero funciona muy bien dentro del todo que es la novela. Es un buen contraste con la búsqueda de su madre y el romance con Millie. Éste es otro rollo completamente y es muy distinto al de la novela. Tiene su gracia, pero queda en un segundo o en un tercer plano. De todas maneras, la relación entre David y Millie es mejor explorada en la segunda novela, que también es muy buena.

Mis lecturas del 2020, mientras tanto

In .Inicio on 11 enero, 2021 at 2:36 AM

Con todo lo que ha pasado en el 2020 parece increíble que haya podido leer tanto. He repasado la lista de lo que pude terminar en el último año y yo mismo me he sorprendido. Con la cobertura de las noticias y los zooms y la atención a la familia y todo lo demás, mucho se debe a que estoy durmiendo menos que antes. Pero como sea, he cumplido con mi cuota y un poco más.

Pues bien, con todo eso voy a hacer un repaso de mis lecturas del 2020 siguiendo la plantilla que comencé a hacer en este blog hace tiempo. Tengo estas cinco categorías que repito y que me sirven para dar un vistazo a lo que estoy leyendo sin tener que restregarle en la cara a otros lo mucho o poco que leo. Así que aquí va.

La mayor decepción personal del 2020. Si han estado siguiendo este blog sabrán que soy fan de un podcast en inglés de terror, Welcome to Night Vale. Lo comento en este enlace. En sus varios años que lleva de ser transmitido quincenalmente, ha crecido muchísimo. Saltó a ser un podcast de culto. Después saltó a ser una serie de obras de teatro. Después pasó a producir otros podcasts del mismo estilo. Eventualmente sus creadores escribieron una novela que lleva el mismo nombre y que es muy buena. La comento en este otro enlace. El caso es que para el 2020 me pedí por Amazon la segunda novela, It devours, escrita por Joseph Fink y Jeffrey Cranor. Y no, no pasa nada. Mientras que la primera es muy profunda y poética, la segunda es obvia y en su afán por sorprender arruina la historia que está contando en varios momentos y rompe la consistencia de sus propios personajes. En fin. Me decepcionó mucho. Ya hay una tercera publicada que espero pedirme pronto, a ver si recupera.

El mayor descubrimiento personal del 2020. A lo mejor han visto esa película, Jumper, con Hayden Christensen, Jamie Bell y Samuel L. Jackson, sobre un niño que aprende a teletransportarse y a raíz de eso huye de su abusivo padre para vivir por su cuenta. La película es decente, pero supe que estaba basada en una novela que había sido censurada en los Estados Unidos, por la fuerte manera como describe la relación que tiene el personaje principal con su padre. Hace poco vi el primer episodio de Impulse, la serie exclusiva de Youtube Originals, que transcurre en el mismo universo y es todo lo que Jumper no era. Mucho, mucho mejor. Eso me animó a comprarme la novela en la que está basada, escrita por Steven Gould. Muy, muy buena. Me ha animado a buscar las demás de la serie. No son muchas, pero he leído que el autor va mejorando.

El mayor descubrimiento metaliterario del 2020: Hace un par de años, buscando material para el Taller de Narrativa de Terror que estuve dictando encontré un podcast que me capturó de inmediato. Se llama The faculty of horror. Lo conducen dos académicas, Andrea Subissati y Alexandra West, ambas fanáticas del género de terror. Cada episodio les toma un mes en producir porque se lo toman recontra recontra recontra en serio. Investigan como no se imaginan. Cada episodio es un derroche de referencias y de análisis, que es lo más interesante. En cada episodio analizan una a dos películas. Cuando hacen dos, son películas que están relacionadas. El caso es que la explican y la interpretan tan bien, que te dan una nueva visión por completo de la película. Y desmenuzan tan bien los elementos de la historia, que inspira a ser más exigente como espectador. Muy, muy recomendable.

Mayos placer culposo del 2020. Rara vez leo un libro una segunda vez. Y cada vez que lo he hecho se ha debido a una razón específica. Soy de la idea de que hay tanto, tanto, tanto que leer en esta vida, que perder el tiempo en leer una segunda vez una novela tiene que ser algo excepcional. Pues bien, la primera novela que leí en mi vida fue 20 mil leguas de viaje submarino y fue una experiencia que me impresionó mucho. Hay algunos pasajes que recuerdo hasta hoy en día. Así que cuando pude recuperar el ejemplar mismo que leí cuando era niño, hice el esfuerzo de leérselo a mi hijo en las noches y me terminó capturando por segunda vez. Julio Verne no tiene pierde para iniciar en la lectura.

Mayor sentimiento encontrado del 2020. Nadie puede discutir que H. P. Lovecraft es un referente en la literatura de terror. Que redefinió al género y que mucho de lo que escribió ha sido la base de mucho de lo que otros han escrito después. Y sí, pues, era un genio. No obstante, durante el 2020 leí En las montañas de la locura y otros relatos, que incluye el cuento del título, más La ciudad sin nombre y Los gatos de Ulthar. La verdad es que desde la perspectiva de alguien que ha leído bastante a este autor y a varios de los que vinieron después de él, ya se reconoce una fórmula que puede llegar a ser repetitiva. Aunque bien escrita es imparable. Pero le quita un poco de la gracia.