Mildemonios

Posts Tagged ‘mcu’

Cheo Hodari Coker, Luke Cage (2016)

In .Inicio, Crítica on 2 junio, 2022 at 9:26 PM

En el año 2016, el MCU estaba floreciendo. Toda la base que se había estado colocando estaba comenzando a rendir. El año anterior ya se había sacado Ant-Man (que comento en este enlace) y Avengers: Age of Ultron (que comento en este otro enlace). Ambas habían sido muy exitosas y jugaban con el cross over de personajes entre películas. Así, en Ultron tenías a todos los Vengadores, algunos de los cuales estaban comentando consecuencias de cosas que habían pasado en otras películas. Thor, por ejemplo, que Jane estaba segura en una estación científica. Captain America con los sucesos de Winter Soldier (que comento en este otro enlace).

Es decir, el público ya estaba bien metido en la idea de que éstas no eran un montón de películas, sino que estaban frente a una franquicia que se estaba desarrollando delante de nuestros ojos película tras película. Genial. Novedoso. Bien hecho. Efectivo.

Además, estaba la expectativa de lo que se venía. En Ultron ya habíamos visto el inicio de los roces entre dos bandos y lo que sabíamos todos que eventualmente sería Civil War (que comento en este otro enlace). Además de otros muchos anuncios de personajes que tendrían sus propias películas y de otras cosas que estaban por salir. El 2016 era un momento muy emocionante para ser fan de Marvel.

Una discusión, sin embargo, era la ausencia de héroes que representaran a un sector de la población que no fuesen hombres blancos. Hasta ese momento, la única diversidad que habíamos visto en las películas del MCU eran en los villanos y en los asistentes de los héroes. Es más, hasta entonces no había habido una película con una heroína mujer en el título. Y ya se comenzaba a notar.

En las series de televisión ya habíamos visto unos primeros intentos. Ya habíamos tenido a Agent Carter (que comento en este enlace) que giraba exclusivamente alrededor del tema de la inclusión, arruinando un poco la fórmula. Con Jessica Jones (que comento en este enlace) aprenden la lección. Ya no solo nos presentan a una heroína mujer al nivel de sus contrapartes masculinas, sino que es una heroína que tiene sus aventuras y sus misiones y que casualmente durante el desarrollo de éstas resulta que se afianza como un personaje empoderado e independiente. No hace falta que todo el rato esté hablando de ello. Mucho más sutil. Mucho más efectivo.

Algo similar pasa con Luke Cage. Esto es antes de la película Black Panther. Incluso antes de la primera aparición del personaje en Civil War. Mucho antes de las producciones más culturalmente coloridas de los últimos años, como Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings o Moon Knight. Luke Cage llegó en un momento en el que se criticaba que el MCU fuese demasiado blanco y que requería más diversidad. Y tenía todo el potencial para ser el Black Panther antes de Black Panther.

Salía de las series de Netflix anteriores, como Daredevil (que comento aquí) o Jessica Jones, las cuales habían tenido éxito. Ahí el personaje cuadraba, porque no lo estaban forzando. Era una de las muchas redes que habían tirado para ver qué funcionaba. Y el público estaba pidiendo más series de Netflix. Y estaban pidiendo más diversidad. Y Luke Cage había sido bien recibido. ¿Qué podía fallar?

Pues que hicieron una serie sobre un tema social, no sobre una historia. Como digo, genial que quieras abordar temas sociales en estas series. Para eso están, en buena medida. Pero tiene que haber una historia. Tiene que haber trama, tiene que haber intriga, tiene que haber drama. En la primera temporada de Luke Cage hay todo eso, pero sometido a un mensaje social. Y así no funciona.

Joss Whedon, Jed Whedon, Maurissa Tancharoen, Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Temporada 3

In .Inicio, Crítica on 22 abril, 2022 at 6:37 AM

(Voy a seguir comentando todo el material del MCU en orden de la historia. La última que comenté fue la segunda temporada de Agents of S.H.I.E.L.D. Lo pueden leer en este enlace. Pero en realidad, en el mundo del MCU ya he avanzado hasta Captain America: Civil War, que ya lo había comentado hacía tiempo en este otro enlace. Ahora lo que me toca es la tercera temporada de esta serie)

La idea de la serie es buena, pero desde su planteamiento es difícil de implementar. Agents of S.H.I.E.L.D. buscaba explotar la creciente popularidad de las películas del MCU brindando aventuras tras bambalinas y explicaciones las contradicciones que pudieran surgir. Como idea es buena, pero con el avance del MCU en las películas, esto se volvía cada vez más complicado. En esta temporada eso se comienza a evidenciar.

En la primera temporada, si bien había un arco que unía todo en una gran historia, se mantenía una estructura de caso por caso. Es decir, cada episodio era acerca de solucionar una amenaza. Se neutralizaba, se terminaba el capítulo, se avanzaba en algo el desarrollo de los personajes, pero se dejaba todo listo para la siguiente amenaza. En una estructura como ésa era más fácil abordar los cabos que dejaban sueltos en las películas.

En la segunda temporada se introduce el primer gran elemento nuevo de esta serie, los Inhumans. Estos tendrán luego su propia serie, pero es aquí que se ven por primera vez en la pantalla. En un post anterior ya expliqué cómo Agents trata de recrear con los Inhumans el fenómeno de los Mutantes, a los cuales ya no tenían acceso por temas legales. Eran personas normales que al llegar la adolescencia manifestaban poderes por alguna razón que los guionistas fueron perfeccionando. En la segunda temporada se les presenta y se cumple con crear la intriga. Se introducen suficientes Inhumans con poderes lo suficientemente llamativos para mantener la atención. Que la misma personaje principal, Daisy, resulte siendo una Inhumans es un giro muy audaz, que se aplicó bien.

En la tercera temporada ya se comienza a notar el problema de que Agents supuestamente transcurre en el mismo universo que el MCU. Dentro del universo de la serie, el fenómeno de los Inhumans se ha vuelto demasiado grande. Involucra al ejército persiguiéndolos, una nación de Inhumans escondidos en las montañas, batallas con explosiones que son mencionados en los periódicos… ¿Cómo es que nada de eso es mencionado en los noticieros de los que se nutre, por ejemplo, Ultrón en Avengers 2 (que comento en este enlace)?

En la otra dirección también hay problemas. Hay algunos acontecimientos del MCU que son introducidos en la serie o mencionados, pero complicaciones empiezan a surgir. Es una pena, porque me queda claro que este choque lo termina ganando el MCU. En esta temporada es que la serie llega a un punto máximo, en el que S.H.I.E.L.D. se enfrenta a una amenaza global, ni más ni menos que Hydra. Una organización malvada que viene de los cómics, que es mencionada en varias películas. Aquí están de nuevo y serán vencidas por Coulson y los personajes que ya hemos aprendido a querer durante dos temporadas anteriores.

¿Sí? No realmente. La versión de Hydra que vemos en la serie no es lo que vimos en Ultron. Y no es lo que vimos en Winter Soldier. Esto es distinto. Además, no la terminan de matar, porque luego aparecerá Hydra en posteriores temporadas de esta misma serie. Todo se enreda demasiado. Y por último, no es lo más importante.

Por su lado, en esta temporada es que Fitz y Simmons reciben mucha más atención. Ambos se consolidan como una pareja, pero como es una serie de Marvel tiene que ser a través de un acto trágico. En temporadas posteriores esta pareja tendrá sentido. Por lo pronto, aquí es forzado, poco natural. ¿Por qué Simmons tendría que hacerle caso a Fitz, si pasó todo ese tiempo en otro planeta con otro tipo? De hecho, en esta temporada estos dos personajes dejan de ser humanos para pasar a ser una especie de super genios que pueden resolver el viaje en el tiempo y otros misterios del universo. En esta temporada es cuando son por última vez personas como cualquiera. Inteligentes, pero dentro de la escala humana.

En general, después de ver toda la serie creo que éste es el punto más alto de Agents. Cuando tenían las cosas claras, cuando la organización funcionaba sin mucha complicación, cuando había una amenaza que cuadraba, cuando los personajes principales tenían sus papeles claros. Además, en lo personal hasta esta temporada es que me parece que saben lo que están haciendo con el elemento de los Inhumans. Aparecen nuevos a cada rato, cada uno tiene su historia, cada uno tiene sus poderes que hay que explicar, etc. Y todos los Inhumans en su conjunto son una fuerza más que hay que tener chequeada. A mí, por lo menos, me gusta.

Que la gran amenaza en esta temporada esté relacionada a los Inhumans también me parece que era una evolución natural de las dos temporadas anteriores. Después de esto es que todo se va al cuerno con saltos complejos por encima de tiburones. Supongo que tiene sentido, si es que se persiste en que es una serie que coexiste en el MCU. Y que en las películas están pasando cosas fuertes. Y que si en la serie pasan cosas demasiado fuertes, habría que incluirlo en las películas, pero eso es algo que no estaban dispuestos a hacer.

Después de años hemos visto cómo eso sí se podía llegar a hacer. Todos vimos a Matt Murdock en Spider-Man: No way home. Y fue emocionante. Y cuadraba. Tenía sentido. Con Agents eso es difícil. Estar en el MCU ayudó a que la serie despegue, pero resultó ser un lastre que no les permitió seguir creciendo mucho más. Y lo que viene luego en las siguientes temporadas es confirmación de esto último.

Kenneth Branagh, Thor

In .Inicio, Crítica on 16 septiembre, 2020 at 2:51 PM

(Mientras seguimos en pandemia, estoy aprovechando para repasar todas las películas el MCU, incluyendo las series, en el orden de la historia.  La última que comenté fue The incredible Hulk, que pueden leer en este enlace.  Ahora me toca Thor)

Esta película es un bicho raro.  Es una película que no tendría sentido que funcione, pero que de alguna manera llega a cuajar.  No es la joya que sí son Iron Man (que comento en este enlace) o Avengers, pero definitivamente funciona y logra mover la historia del MCU hacia adelante.  Además, es efectiva en describir un desarrollo del personaje principal, el príncipe Thor, y en presentar al que sería el villano causante de la formación de los Vengadores, Loki.

Por donde se vea, Thor es una película diseñada por comité.  En algún lugar de una oficina en Nueva York se reunió un grupo de ejecutivos de Marvel Comics y de otras corporaciones involucrada y se decidió que después de Iron Man 2 (que comento en este enlace) se aceleraría en la maraña de películas hacia un primer gran evento, que vendría al año siguiente, Avengers.  Así que se produjeron dos películas que salieron en el 2011: Thor y Captain America: First Avenger (que comento en este enlace).  Ambas introducen importantes elementos al MCU para justificar Avengers.

Todos los fans saben que en los cómics, la razón por la cual estos superhéroes se reúnen por primera vez y forman a los Avengers es porque Loki ataca a la Tierra.  Era de esperarse que la película que se venía tenía que tener a ese Loki como villano.  Así que había que introducirlo urgentemente.  Para eso, había que tener previamente la película en la que Thor lo destierra de Asgard.  Pareciera que ésa era básicamente la razón principal para que esta película existiera.

Pero eso no es todo.  Hasta esa película, les faltaba un vengador.  Tenían a Iron Man, de la película que lo inició todo.  Tenían a Black Widow, de Iron Man 2.  Tenían al Capitán América, de la película que hicieron también en el 2011.  Tenían a Hulk, de la fallida película del 2008.  Tenían a Nick Fury, de las películas de Iron Man.  Y ahora tenían a Thor.  Pero aun así, les faltaba uno.  Así que en ésta no solo introducen al villano Loki, sino también a Hawkeye, que no tiene ningún sentido en esta película, no aporta a la trama, no aporta al drama y si lo piensan, es un antagonista ridículo para el dios del trueno.

Otro elemento que se introduce en esta película es el viaje entre mundos.  Por primera vez en el MCU vemos que hay distintos mundos en el universo y que se puede viajar entre ellos con unos portales, que pueden ser de colores.  Luego aprenderemos que también se puede saltar de un mundo a otro con naves espaciales.  Por el momento, los portales parecían una manera bastante práctica de empujar la trama del MCU hacia adelante.  Y si bien al final de Thor se supone que el portal se ha destruido, para la siguiente película –Avengers-, ese problema ya estaría solucionado.

Hay un elemento adicional que se introduce en Thor que a mí, personalmente, no me gusta.  Verán, en los cómics el personaje Thor es una persona malhumorada, molesta, seria, atormentada.  Usualmente se le muestra preocupado.  No obstante, una de las lecciones de Iron Man era que el público quería personajes amenos y graciosos y de buen humor.  La era del Batman de Tim Burton había pasado.  Así que en la película resulta que Thor es bromista, gracioso, carismático.  Tiene su pandilla de payasos -entre los cuales inicialmente está Loki-.

Si recuerdan los dibujos animados mal hechos de Thor de los años setenta, tendrán claro que éste es un personaje con serios conflictos.  Tenía el peso de un mundo de dioses en sus hombros.  No tiene tiempo de ir a tomar cerveza con sus amigos o de escaparse a invadir un planeta porque estaba aburrido.  Luego vino la película The incredible Hulk returns en el año 1988, en la que David Banner (el de la serie no era Bruce, sino David…) conoce a Donald Blake, quien se convierte en Thor cuando grita algo sosteniendo su bastón.  Ya saben, como en el cómic.

El Thor de esa película era más cercano al Thor del MCU: Bromista, parrandero, con sed de batalla por la diversión, gracioso.  Kenneth Branagh, que es un director británico con mucha experiencia y que sabe exactamente lo que hace, seguramente recibió la orden de representar ese Thor y lo adaptó a una historia shakespeareana de pugna de poderes y de reyes que discuten con príncipes.  Está bien, no me quejo.

Al final es una película que funciona, pero que está tan obviamente diseñada para mover el MCU que verla hoy en día después de haber visto todo lo que viene después y entender por qué pusieron esto y por qué pusieron lo otro resulta mecánico.  Termina dejando todo listo para la siguiente.  Y supongo que en cierto sentido es efectiva, porque Avengers es una excelente película.