Mildemonios

Posts Tagged ‘josé donayre’

José Donayre (ed), Superhéroes

In .Inicio, Crítica on 5 noviembre, 2019 at 2:53 AM

En la FIL 2019 se lanzó otra muestra.  Otra vez fue la Editorial Altazor la encargada y otra vez fue José Donayre el que reunió a los autores y les pidió cuentos.  En esta oportunidad el tema eran los superhéroes.  La idea era que cada autor escribiría un cuento de superhéroes con ambientación peruana.

Usualmente yo le reviento cohetes a las iniciativas de José Donayre.  Me parece que suelen ser buenas en el sentido en el que me sirven para expandir mis horizontes con respecto al tema y que me permiten conocer autores que no tenía mapeados.  Por ejemplo, el Horrendos y fascinantes me llevó a conocer a escritores peruanos con los cuales hoy mantengo una amistad muy fructífera creativamente hablando.  Pero además me sirvió para pensar en algunos monstruos de otra manera.

Ahora bien, a mí personalmente esta muestra no me resultó tan satisfactoria como las anteriores.  Es un asunto completamente personal.  Verán, yo por un tiempo he sido un maniático de los cómics.  He coleccionado series enteras y he seguido varios superhéroes a un nivel que roza con la obsesión.  Tengo un par de las etapas completas de The Flash, que por un tiempo fue mi superhéroe favorito.  También de Green Arrow, mucho antes de que tuviera serie de televisión.

A lo largo de los años he podido cruzarme con todos los clichés y con todas las historias de origen.  Con todas las fórmulas.  Es más, hoy en día ya casi no compro cómics porque tengo la impresión de que hay muy poco material nuevo original.  Buena parte de lo que sale es una reinvención de algo que ya conocíamos.  Eso hace que yo por lo menos sea particularmente exigente con historias de superhéroes.

independientemente de eso, hay otro asuntito.  Y es que mi generación creció leyendo en el colegio un tipo y nada más que un tipo de literatura peruana en el colegio.  Todo era relatos peruanos realistas y costumbristas e indigenistas y peruanistas con muy poco espacio para la exploración de otros géneros.  Y de hecho, cuando por fin podíamos leer algo de fantasía latinoamericana era en realidad real maravilloso o terror urbano que no pasaba de ser nuevamente realismo y costumbrismo e indigenismo y peruanismo infiltrado de contrabando en otro género para ver si asín caíamos.

Y aquí está el problema.  La muestra Superhéroes tiene el mismo nivel de calidad y el mismo cuidado que las muestras anteriores de Donayre.  Es tan solo que para mí personalmente no fue tan atractiva.  La mayoría de los relatos sufren del problema de ser una historia muy similar a algo que ya he leído en cómics o que tiene un fuerte componente realista o costumbrista o indigenista o peruanista.  No es que sean malos cuentos.  Es solo que a mí no me terminan de llamar la atención.

Insisto en que todo esto es un rollo personal.  No es que la calidad de Superhéroes sea inferior a las muestras anteriores.  Es solamente que a mí personalmente no me terminaron de capturar varios de los relatos incluidos.

Aún así hubo algunos que me han parecido geniales y que voy a mencionar.  Si consiguen un ejemplar de este libro, prestenle especial atención a estos títulos.

  • Superman, mi hijo, de Fernando Aguirre.  Un improbable encuentro entre Clark Kent y Friedrich Nietzsche que lleva a una conversación bastante profunda y algo académica.  Original.
  • El rostro oculto, de Daniel Collazos.  Una ambientación de terror para otro tipo de héroe.  Muy bien contado y con un final entretenido.  No estoy seguro si califica como cuento de superhéroes, pero vale la pena.
  • Reina Ukucha, de Tania Huerta.  A partir de un mito que ya existe, Tania crea una historia que se siente como un episodio dentro de una larga serie de una superheroina que ya ha venido operando y que lo seguirá haciendo.  Cumple con contarnos de la vida del pueblo sin que suene a sermón.

 

Réquiem por Lima en la Feria del Libro de San Borja

In .Inicio, Crónica on 11 julio, 2018 at 12:28 AM

En una Feria del Libro de San Borja hace dos años lancé mi novela Réquiem por San Borja.  De hecho, la lancé y fue el libro más vendido de ese festival.  Hasta recibí un reconocimiento por parte del alcalde.  No me puedo quejar.

Pues bien, la edición de este año fue entre los días 15 de junio y 1 de julio.  Y no fue en el parque que está frente al Pentagonito, sino junto al centro comercial La Rambla.  Mucho mejor ubicación.  Tampoco me puedo quejar.

Lamentablemente las ventas no han sido espectaculares este año.  Me dicen que el Mundial puede haber afectado negativamente en ese sentido.

Como sea, este año no tenía ningún título nuevo que presentar.  Lamentablemente el libro que tenía planeado para el 2017 se demoró en salir, lo que quiere decir que en el 2018 no tengo nada nuevo todavía.  Aún así tuve la oportunidad de hablar en esta feria tres veces.

La primera vez fue para contar junto a otras dos personas la experiencia de ser editado por José Donayre, de quién ya he escrito aquí antes.  La segunda fue para presentar un libro de ciencia ficción / dramaturgia de la peruana Antoanette Alza.  Y la tercera para presentar un libro de aventura / steampunk de la chilena Sascha Hannig.

Hay que agradecer a la Municipalidad de San Borja por la iniciativa.  Y reconocer el esfuerzo que hace.

Autores varios, En loor del amigo que se va

In .Inicio, Crítica on 22 septiembre, 2017 at 6:58 PM

Como escritor debo dar las gracias a alguna fuerza superior por haberme permitido ingresar a la familia altazoriana.  La editorial Altazor no solo publica con pasión géneros que otras editoriales dejan pasar, como ciencia ficción y terror, sino que además se la traga entera.  En el tiempo que he sido adoptado por ellos, he sentido el esfuerzo que hacen por formar una comunidad de autores, ilustradores y editores.

En ese sentido, es mucho más que una mera editorial.  Es algo así como una casa club en la cual nos encontramos cada cierto tiempo para hablar de eso de lo que no puedes hablar con nadie más.  No quiero ponerme snob, pero hay detalles que me encantaría comentar sobre el proceso creativo detrás de mi siguiente novela, pero no puedo hablar de eso con mucha gente que digamos.  En cambio, hay otros autores de Altazor que entienden exactamente a lo que me refiero.

Es por eso que no debe sorprender que haya vínculos muy fuertes entre varios de los miembros de este club.  En otro post ya comenté sobre el muy emotivo regalo de cumpleaños que le hicimos al escritor y editor extraodinaire José Donayre.  Esa clase de cosas uno no las hace por cualquiera.  Las hace por gente especial.  Y José Donayre ciertamente se lo merece.

Pues bien, este colectivo se activó nuevamente cuando llegó la noticia de que uno de los suyos, Miguel Angel Vallejos, se iba a España a hacer un postgrado en lo que sea.  El mismo José Donayre nos convocó y nos pidió que cada uno de nosotros escribiésemos un microcuento a modo de despedida.

El resultado es el librito En loor del amigo que se va, que quizás es un título demasiado dramático, considerando que los planes de Miguel Angel incluyen regresar al Perú.  Pero vale.

Ya lo leí y debo confesar que Pater Putativus, el libro que compusimos para José Donayre, es una lectura más independiente del contexto, en el sentido que uno lo puede leer sin conocer a José Donayre y podrá disfrutar la mayoría de los cuentos.  En el caso de Loor, es bien poco probable de que se sepas de qué se tratan los microcuentos sin conocer a Miguel Angel.  Y conocerlo bien, además.

Aún así vale la pena hacer una mención especial al microcuento de Eugenio Oliveira ( El primer día) y el de Carlos Rengifo (Las gotas).  El mío, por si acaso, (El murciélago y el chino) está en la página 55.

Willy Del Pozo (ed), Pater Putativus

In .Inicio, Crítica on 23 septiembre, 2016 at 2:29 PM

mas-peruanos-con-empleo-mesa

Éste es un libro que no vas a encontrar en ninguna parte.  En su primera página te dice que es un libro de cuentos con un tiraje de uno, pero que vale como mil.  Se trata de una publicación con una historia bien particular.  Verán, José Donayre es un escritor con una larga trayectoria.  Ha escrito libros y ha editado varias recopilaciones que Ediciones Altazor y otras editoriales han ido sacando: Se vende marcianos, Horrendos y fascinantes, etc.

En el proceso de armar estos libros de cuentos escritos por otros, José ha trabajado con varios autores.  E independientemente de lo buen escritor que sea, es un excelente editor.  De eso nadie discute.

Entonces, cuando estábamos a pocos meses de que cumpla medio siglo de edad, a alguien se le ocurrió que el regalo perfecto para alguien así es, pues, precisamente un libro de cuentos escritos por distintos autores peruanos con los que ha tratado.  Los autores peruanos que han sido editados por él.  Y que el elemento en común de estos cuentos sea que todos ellos tienen al mismo José Donayre como protagonista.

Éste es un regalo que le entregamos el día de su cumpleaños.  Un regalo por el cual este reconocido editor se emocionó.

Yo me quedé con una copia y he estado leyendo los cuentos, con el permiso correspondiente.  Independientemente de la ocasión para la cual fue armado el material, debo decir que los textos son irregulares.  Hay muy buenos cuentos, pero no son todos.

wp_20160127_010

Si tuviera que seleccionar a los sobresalientes, tendría que mencionar necesariamente a Sevilla no es Andalucía de Leonardo Caparrós.  No solo es una buena historia bien contada, sino que además captura -en mi opinión- la esencia de Donayre.

Cerca está El hombre que perdió los pies de Micky Bolaños.  No tanto porque retrate a Donayre, que es un personaje secundario en este cuento.  Sino porque es una buena historia.  Lástima que el final sea tan malo y tan poco consistente con el suspenso que se estuvo armando durante el cuento.

Habiendo dicho todo esto, solo me queda decir que la parte que más disfruté son la introducción y las descripciones de los autores.  Pero esto es básicamente porque están plagados de chistes internos.  Incluida en la selección está una historia mía, De paso por Hugo 2, que tiene como personaje al ingeniero Sisco.  El mismo del cuento que escribí para Se vende marcianos.

 

José Donayre (ed), Se vende marcianos

In .Inicio, Crítica on 12 febrero, 2016 at 8:02 PM

cf donayre

Después del éxito comercial y de crítica que fue Horrendos y fascinantes, José Donayre se sentó a juntar cuentos y relatos de autores peruanos que puedan ser enmarcados en el género de la ciencia ficción, para sacar su «muestra de relatos de ciencia ficción peruana» Se vende marcianos.  Disclaimer: En este libro hay un cuento mío.

Hay un par de diferencias importantes entre Horrendos y fascinantes y Se vende marcianos.  La primera es el prólogo.  Mientras que el de Horrendos y fascinantes era un repaso exhaustivo del material que estaba contenido en el libro, el prólogo de Se vende marcianos es poco menos que incendiaria.  Es muy crítico del hecho de que a pesar de que en el Perú se produzca ciencia ficción, a este género se le dé tan poca atención.

La segunda es que el material de los cuentos de Se vende marcianos, por lo menos a mi parecer, es superior al de Horrendos y fascinantes.  No digo que éste último sea un mal libro.  Es bueno y no por las puras es que se ha agotado la primera edición.  Es una buena recopilación de cuentos de terror.  Pero Se vende marcianos es mejor.  Varios cuentos de este último son sorprendentes y bien podrían haber aparecido en Amazing stories en su momento.  No sé si esto se deba a que Donayre tiene ahora una red de contactos más eficiente y dinámica que le permite llegar a mejores autores a pedirle colaboraciones o que en el año que hay entre ambos trabajos han salido de las cloacas -por decirlo de alguna manera- autores que se encontraban escondidos.  El caso es que si te gustó Horrendos y fascinantes, vas a adorar Se vende marcianos.

Como hice con Horrendos y fascinantes, comentaré los cuentos de Se vende marcianos que me parecieron impresionaron más.

cesar01

Distancia telepática, de César Anglas.  Lo único que le había leído era su libro corto infantil Día y noche, que es algo completamente distinto.  El cuento que aporta a Se vende marcianos no llega a ser ciencia ficción dura, pero está a un paso.  Se plantea un misterio desde el comienzo, se desarrolla dentro de las reglas que él mismo ha definido y luego lo resuelve sin romper las reglas del mundo propuesto, algo que varios de los autores incluidos en esta recopilación no pueden hacer.  Anglas me sorprendió muy gratamente con este cuento que está fuertemente sostenido por buenos diálogos, muy al estilo Isaac Asimov.

relatos

¿Cómo pensará un extraterrestre?, de Luis Arbaiza.  Una vez más Arbaiza nos trae un texto que nos dejará pensando mucho más tiempo después de haber terminado de leer su cuento.  Esto sí es ciencia ficción dura en todo su esplendor. No solamente es potente en el sentido filosófico -plantea dudas que puede que cualquiera que nosotros se puede habar planteado en algún momento y te lo desarrolla para finalmente dejarte pensando al respecto-, sino que además lo hace bien.  Los dos personajes principales están muy bien puestos, los diálogos son una locura, la historia misma es interesante y el final es sorprendente en el buen sentido.

10504905_1900968083462691_3_med_hr-2

Los visitantes, Alfredo Dammert.  Hacer humor en el género de ciencia ficción no es fácil.  De hecho, algunos cuentos dentro de Se vende marcianos lo intenta y no lo alcanza completamente.  En cambio, el texto de Dammert logra ser una especie de cruce entre la ciencia ficción, el humor y lo real maravilloso.  Buenos diálogos, simple y efectiva presentación de lo que está sucediendo, un buen final que puede parecer abierto, pero no lo es.  Este cuento es muy superior a su libro Mundos perdidos, que comento en este enlace y que me gustó, pero al que le faltaba algo.  Ese algo lo tiene Los visitantes de sobra.

saturdaymorninglibrary

El último cholo en Lima, L.T. Moy.  El inicio de este cuento es excelente.  Conforme se mueve de ser un texto de historia futura a un texto de aventuras se pierde algo de impacto, pero sigue siendo interesante.  Moy cuenta cómo un soldado en Lima puede significar la diferencia entre la humanidad siendo conquistada y la humanidad devolviendo el golpe.  Está mucho mejor que su libro Alex Gubbins y los piratas del espacio, que personalmente no me terminó de capturar.

12596078_10156433247770722_348205225_n

Se venden marcianos, Daniel Salvo.  No podía faltar en una recopilación de cuentos de ciencia ficción escritos por peruanos.  Muy fiel a su estilo, la historia tiene más que ver con la naturaleza humana y lo que nosotros tendríamos que aportar a civilizaciones superiores que vienen a dominarnos.  Muy bien narrado, con excelentes diálogos y muy original.  Como suele ser el caso con los aportes de Salvo, éste es un cuento con mucho humor, pero un humor sutil y muy irónico.

W51_Repaso_Inmobiliario_2014_Featured

La casa de la rue de l’Erable, Tanya Tynjälä.  Muy bien narrado y con un ritmo bastante logrado.  Claramente Tanya es una escritora con experiencia que sabe lo que funciona y lo que no funciona.  Su cuento tiene un objetivo y quizás pueda tener un final predecible, tomando en cuenta que se encuentra en una recopilación de cuentos de ciencia ficción, pero aquí la estrella no es la sorpresa, sino la forma como está contada.  Cómo se pasa poco a poco de una situación verosímil a una situación absurda sin llegar a salirse de la realidad.

No puedo terminar este post sin mencionar que en este libro hay un cuento mío, El misterioso caso de Aurora 3, cuyo origen es anecdótico en sí mismo.  Quizás en otra ocasión cuento la historia.

 

 

Y llegaron los ricos marcianos

In .Inicio, Crónica on 16 octubre, 2015 at 2:55 PM

El terror

Esta semana se cerró la 1 Feria del Libro de Lima Norte, que se promocionó con las convenientes siglas de FELINO.  Ahí se aprovechó para hacer el lanzamiento del libro Se vende marcianos.  Se trata de una recopilación de cuentos de ciencia ficción escritos por peruanos.  Fue editado por -como no podía ser de otra manera- José Donayre, quien fue el encargado de hacer la presentación ese día.

En esta antología podrán encontrar cuentos de José Adolph (que ok, ya sé que se supone que no es peruano, pero en fin), César Anglias, Luis Arbaiza (de quien reseñé alguna vez su novela Thecnetos), Paco Bardales, Alfredo Dammert (de quien ya terminé de leer Planetas perdidos, pero aún no escribo nada al respecto), Luis Freire (de quien recientemente comenté El caballero de los delirios), José Güich (de quien comenté hace tiempo El misterio de la loma amarilla), Daniel Salvo (a quien nos referimos todos nosotros como el Faraón de la Ciencia Ficción, porque sin su aprobación tu cuento no llega ni a la vuelta de la esquina) y otros varios.

Copy of Copy of Copy of LO QUE LA INDUSTRIA

Por ahí perdido entre tanto maestro se encuentra un cuento mío, llamado El misterioso caso de Aurora 3.  Alguna vez ya comenté este asunto, pero escribir ciencia ficción se me hace mucho más difícil que escribir fantasía.  Verán, cuando uno escribe fantasía uno mismo va definiendo las reglas.  En ese proceso, lo que hay que cuidar es la coherencia interna del mundo que uno va creando.  Pero al final de cuentas, uno decide las reglas.

En cambio, cuando uno escribe ciencia ficción, las reglas están definidas por la ciencia que se conoce hasta ahora.  Uno puede explorar o especular cómo sería esto o lo otro, pero hay mucho que ya está definido.  En ese sentido, es importante estar en contacto con gente que sabe y que esté dispuesta a revisar tus ideas para aconsejarte si es razonable o no lo que uno está queriendo contar.

En resumen: Es mucha más chamba.  En serio.  Admiro a los escritores que están totalmente comprometidos con este género.  Posiblemente en el futuro cercano escriba más ciencia ficción.  No solamente porque me parece que es un reto más grande (y en ese sentido, atractivo), sino además porque los personajes que creé para este cuento, el ingeniero Sisco y el técnico Bristol, me parece que tienen mucho potencial para muchas otras historias.  Veremos qué pasa.

(Dibujito de arriba: http://artroni.deviantart.com)

El género de terror en el Perú

In .Inicio, Crónica on 23 septiembre, 2015 at 5:40 PM

El terror

Como comentaba en otro post, hace un par de años participé en una antología de cuentos de terror escritos por peruanos.  El libro se llama Horrendos y fascinantes y fue editado por José Donayre.  Recientemente estuve en la Feria del Libro de Piura y en el stand de Ediciones Altazor estaba a la venta este título y me comentaron que se había estado vendiendo tan bien que pronto iban a sacar una segunda edición.  Lo cual no me sorprende.

Y es que en el Perú el género del terror está bastante vivo.  Siempre lo ha estado.  El problema es que los grandes jugadores de la movida cultural no lo ven.  Cuando le llevé mi primera novela El heraldo en el muelle a una editorial grande, una de las razones que me dieron para finalmente no publicarla fue que uno de los personajes es el diablo.  Y que no, eso no se hace.  Y eso que la historia misma ni siquiera es de terror, sino de aventuras.  El personaje del diablo es meramente circunstancial a la historia.  Pero en fin.

WP_20150801_003

En varias ocasiones he hablado con editores que simplemente no la ven.  No entienden que existe esta vaina que es toda una movida y que en el Perú atrae a miles de personas y que por lo menos en el cine ya se está explotando exitosamente.

Hay una razón de fondo por la cual el terror está vigente y lo ha estado por bastante tiempo en el Perú.  Aquí el editor de Horrendos y fascinantes, José Donayre, te lo explica en un video que grabé hace tiempo para librosperuanos.com (el rollo del que hablo está al final del video).

 

Me consta que Ediciones Altazor ha visto el nicho en el mercado y lo está aprovechando.  Ojalá más editoriales sigan el ejemplo.

(Dibujito de arriba: http://www.davemckean.com/)

MilDNews N°211

In .Inicio, MilDNews on 26 diciembre, 2013 at 9:12 PM

mdnbanner01

face_paredes

En el siguiente enlace podemos ver el primer teaser del juego de msea de Andrés Paredes, Guerra en el Pacífico. Este juego te permite comandar ejércitos, manejar la diplomacia y encarnar a los héroes de la guerra de Perú, Bolivia y Chile a fines del siglo XIX.

face_rimachi

En esta reseña de 17 fantásticos cuentos peruanos comentan que es un proyecto prometedor y que posiblemente llegue a tener una segunda parte. Gracias a Carlos Sotomayor y Gabriel Rimachi es que se ha publicado esta recopilación de cuentos de autores peruanos.

face_calderon_fajardo

En el blog Iluminaciones hay un post sobre los mejores libros de fantasía peruana del 2013. Entre ellos se encuentran El fantasma nostálgico de Carlos Calderón Fajardo, Control terrestre de José Güich y Cacería de espejismos de Pedro Novoa.

face_roman

El nuevo cómic peruano El Hoyo Negro comenzó al publicar su primer número por internet de manera gratuita. A partir de esto ha crecido y ha marcado un antes en la historieta peruana y en la ciencia ficción local.

 

face_freire

Con El Caballero de los Delirios, Luis Freire ganó el Concurso de Novela de Ediciones Altazor. Con este premio se le otorga dinero para viajar dentro del país para presentar su libro y Freire se hace acreedor de S/. 5 000 en efectivo.

face_de_maria

En el siguiente enlace se dan a conocer los ganadores del Premio Luces 2013 en el ámbito del teatro. La chica de la torre de marfil de César de María ganó el premio a Mejor Dramaturgia nacional. Marco Zunino ganó el de Mejor actor de teatro, entre otros premios más.

face_sarmiento

Según este post El limpiador volvió a la sala de cine entre el 7 y 13 de noviembre ya que se encuentra en carrera para el Oscar de Mejor Film Extranjero. La película se encontraba en elCine Arte de UVK Larcomar.

202

Hace unos meses José Donayre me pidió que colabore con este experimento que ya salió a la luz en la Feria Internacional del Libro.  Se trata de 201, un libro con 99 microrrelatos.  Cada uno es escrito por un autor distinto.  Todos giran alrededor del mismo tema.  En este enlace doy más detalles.

MilDNews N°210

In .Inicio, MilDNews on 26 diciembre, 2013 at 8:37 PM

mdnbanner01

face_calderon_fajardo

En el siguiente enlace del blog de Elton Honores hay una reseña de la nueva novela de Carlos Calderón Fajardo, El fantasma nostálgico. Esta novela es definida como una novela potente, lírica y posiblemente la mejor de este autor.

face_anglias

En el blog de Ediciones Altazor hay un post que trata sobre el II Encuentro de Literatura Infantil Uywalandia. Este se realizó entre el 14 y 16 de noviembre de este año. Siete distintos escritores de la editorial se encontraron en Huamanga para dicho encuentro de literatura.

face_paredes

Hay un nuevo juego de mesa llamado Guerra en el Pacífico, en este enlace pueden averiguar más sobre este. El juego lo diseñó Andrés Paredes y estuvo a la venta en el Lima Comics del 2013.

face_fernandez

En el siguiente enlace de Cinencuentro se puede elegir la mejor película peruana del 2013. en la lista se encuentra Asu mare, Cementerio general, Chicama, Cuchillos en el cielo, entre otras.

face_montenegro

Se puede conocer la programación del FICA 2013 en este post. El Festival Internacional de Cine de Ayacucho se realizó entre el 8 y el 15 de diciembre.

face_roman

En La Nuez han presentado un nuevo cómic peruano El Hoyo Negro. Los autores del cómic son Giancarlo Román y Gustavo Vargas. Este se puede descargar en CBR, PDF y en el formato de lectura online ISSUU.

face_freire

Luis Freire ha publicado un nuevo libro, El Caballero de los Delirios. En la siguiente entrevista se comenta los elementos que esta novela tiene del Quijote de Cervantes y se conversa sobre las intenciones del escritor.

 

202Hace unos meses José Donayre me pidió que colabore con este experimento que ya salió a la luz en la Feria Internacional del Libro.  Se trata de 201, un libro con 99 microrrelatos.  Cada uno es escrito por un autor distinto.  Todos giran alrededor del mismo tema.  En este enlace doy más detalles.

MilDNews N°209

In .Inicio, MilDNews on 18 diciembre, 2013 at 2:49 PM

mdnbanner01

face_calderon_fajardo

En el siguiente enlace se comenta la nueva novela de Carlos Calderón Fajardo, la cual aborda el tema de la violencia política en nuestro país. Gabriel Ruiz Ortega comparte su visión sobre esta novela y destaca las metáforas bien logradas sin necesidad de dar un discurso político.

face_freire

En el blog de Ediciones Altazor han colgado un post que trata sobre la 34º Feria de Libro Ricardo Palma en donde se puede apreciar el cronograma de actividades de esta. Esta feria duró cuatro días.

 

face_paredes

En este post se reseña el nuevo juego de Andrés Paredes Guerra en el Pacífico. La reseña está dividida en cinco partes comentando de manera detallada la dinámica del juego y componentes.

 

face_honores

En el siguiente enlace de La Nuez hay una convocatoria para el IV Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana. Este congreso se realizará en febrero del próximo año.

 

face_arbaiza

Este post esta basado en en debate Popper Kuhn. Ahí se contrastan y comparan distintos puntos de vista. De la misma manera, se dan ejemplos y nuevos puntos de vista sobre ese debate.

 

face_rothgiesser

En el blog Mildemonios Cultural hay un post sobre la vida después de los 50 años deDoctor Who ya que esta serie cumplió su aniversario hace poco. Ahí se comenta The Day of the Doctor y la trayectoria de esta serie.

face_qespi

En el siguiente enlace de Esta boca es mía se puede leer una reseña sobre el libro de Rocío Qespi, Durmiendo en el agua. Esta colección de relatos invita al lector al diálogo de la historia. En este blog se comentan cada uno de los relatos de esta publicación.

 

202

Hace unos meses José Donayre me pidió que colabore con este experimento que ya salió a la luz en la Feria Internacional del Libro.  Se trata de 201, un libro con 99 microrrelatos.  Cada uno es escrito por un autor distinto.  Todos giran alrededor del mismo tema.  En este enlace doy más detalles.