Mildemonios

Archive for diciembre 2022|Monthly archive page

Joss Whedon, Jed Whedon, Maurissa Tancharoen, Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. Temporada 4 (2016)

In .Inicio, Crítica on 17 diciembre, 2022 at 1:52 AM

(Sigo comentando el MCU en el orden de la historia, no en el que se emitió. La última entrada de esta secuencia fue la primera temporada de Iron Fist, que pueden leer en este enlace. Ahora me toca la cuarta temporada de Marvel Agents of S.H.I.E.L.D.)

Como comentaba cuando cubrí la tercera temporada (que pueden leer en este enlace), durante ésa se llega al punto más alto de la serie. Después se comienzan a notar las consecuencias de tanta complicación. Se apostó por el desarrollo de los personajes: Sky evoluciona de ser una hacker caótica al personaje principal de la serie, con poderes y una dedicación sorprendente por la organización S.H.I.E.L.D., que ahora es su familia. Hasta se cambia el nombre a Daisy. Todo es un proceso muy bien contado y emotivo. No obstante, te deja el problema de que ahora no saben qué hacer con el personaje. Al final de la temporada anterior se culminó su ascenso. ¿Qué le queda?

En esta temporada Daisy se posiciona como una superheroína, con nombre de superheroína y con traje de superheroína. Tanto es así, que en la próxima temporada resultará que en el futuro la tienen en calidad de leyenda.

Algo parecido pasa con Fitz y Simmons. La relación de la científica y el ingeniero ya se consolidó en la tercera temporada. Ahora ya son pareja y tienen que aprender a llevarse. Para mí, éste es el punto más débil de esta cuarta temporada. La forma como Fitz se vuelve villano de una manera tan gratuita y directa, así como la manera como Simmons le sigue teniendo fe a pesar de todo es algo inquietante. Me imagino que los guionistas leyeron sobre la maldición de Moonlightning y decidieron evitarla a como dé lugar.

Y esto no solamente es un problema aquí. Es un problema que se retoma en la sexta temporada. La idea de que Fitz tiene un lado oscuro que lo puede convertir en supervillano con un tronido de dedos y que Simmons le tiene fe incondicional que eventualmente lo salvará va a volver varias veces. A mí, la verdad, me aburre. La primera vez ya me había parecido forzado. Las siguientes son insistir en un chiste que no funcionó.

Con la temporada anterior aun se estaba jugando a que la serie transcurría en el MCU. Con la cuarta se comienza a patear el tablero. Aquí tenemos personajes que deberían estar en el radar de héroes más relevantes de las películas. Por ejemplo, Ghost Rider. La versión de este personaje místico que tenemos en esta temporada de Agents es harto poderosa. Y la inteligencia artificial que se introduce, que luego se voltea contra sus creadores, también lo es. En ambos casos, los Vengadores deberían estar encima apenas se manifestaron. Después de todo, ambos fueron vencidos con grandes sacrificios por los miembros de Shield. Si hubieran tenido apoyo de Tony Stark y de Stephen Strange, los habrían superado sin tanto escándalo.

Además, en esta cuarta temporada se desvían de lo que yo creía que sería la nueva orientación de la serie: los Inhumans. Es conocido que Marvel en ese momento no tenía control legal de los mutantes y por eso metió a los Inhumans donde pudo. En la tercera temporada de Agents se exploró eso a fondo y dejaba el camino libre para que construyan algo más interesante. Quizás para que se forme una red de Inhumans que permita ir introduciendo personajes de los cómics gradualmente. O qué sé yo. Pero no. En esta cuarta temporada se van por algo completamente distinto que es lo que se mantendrá hasta el final de la serie.

Habrá Inhumans, por supuesto. Pero no serán lo central de las siguientes temporadas. Es una pena. Me habría gustado ver más de eso. Supongo que en parte se debe a que ya se venía la serie The Inhumans, que abordaría a fondo este asunto. Ya la comentaremos pronto.

Crónica de una posesión: Multiservicios Peralta

In .Inicio, Crónica on 8 diciembre, 2022 at 2:44 AM

multiservicios_portada

Cuando estaba en el colegio era fan de los libros «elige tu propia aventura».  Esos libros que te daban la opción de decidir por el personaje.  Al final de una página te podía decir algo así como «si quieres que el personaje desenfunde su pistola, pasa a la página 8; si quieres que levante las manos, pasa a la página 15».  Y así la historia se iba desarrollando sobre la base de las decisiones que el lector iba tomando.  Eran lo máximo.

Cuando estaba en el colegio intenté escribir un par de historias de este tipo y se me complicaba.  Luego, en algún momento, alguien me presentó la plataforma Philomela, la cual te permite contar una historia de ese tipo.  Probé con una historia que había tenido en la cabeza por mucho tiempo, Multiservicios Peralta y la Mecedora Satánica.  La pueden leer en este enlace.

Hacía tiempo que no la visitaba.  Hoy entré por curiosidad y me di con la sorpresa de que aun está activa.  Pueden intentar la experiencia y me cuentan qué les parece.  Por mi parte, les puedo comentar que escribir una historia de éstas es demasiado trabajo.