Mildemonios

Archive for julio 2021|Monthly archive page

Hiztoria del Perú a la venta

In .Inicio, Crónica on 27 julio, 2021 at 6:52 AM

Ya presentamos Hiztoria del Perú, el libro en el que recontamos la historia desde la llegada del primer homo sapiens al territorio peruano hasta el conflicto interno de los años noventa, pero incorporando el elemento del zombi para explicar todo lo que suena inexplicable de nuestra historia. Comento cómo nos salió la presentación en este enlace.

Desde entonces ya tenemos un video más, de la presentación de Hiztoria en el VII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica. Pueden chequearlo en este otro enlace.

Mientras tanto, en redes sociales varias personas se han estado tomando foto con su ejemplar del libro. Nunca me había pasado eso antes, que los lectores se tomaran tantas fotos con los libros. Supongo que es efecto de la excelente portada que armó la editorial. Reproduciría aquí las fotos, pero no fueron colgadas en grupos de Facebook o en blogs, sino en sus cuentas personales, así que me parecería de mal gusto hacerlo. Supongo que pueden entrar a Facebook y hacer una búsqueda y encontrarán algo.

No se olviden que pueden comprar el libro en Ethereal Bookstore (búsquenla en Facebook). En cuanto esté en una librería física les paso el dato.

Ari Aster, Hereditary

In .Inicio, Crítica on 20 julio, 2021 at 10:19 PM

Pocas películas en mi vida me han dejado sin dormir por días. Que me han dejado pensando sobre el tema que exponen por mucho tiempo. Que me devuelven la fe en el género del terror, mostrándome algo que no había visto antes. Hereditary es una de esas películas. Es una película sobresaliente en muchos niveles. Muy recomendable, aun si no te gustan las películas de terror.

Si no la has visto, tienes que verla. Tiene varios temas fuertes, pero en el fondo tiene que ver con la pérdida y la depresión. La familia Graham ha perdido en poco tiempo dos miembros de su familia: la abuela Ellen y su nieta Charlie. Al comienzo, cuando comentan la pérdida de Ellen, nadie realmente se siente triste al respecto. Incluso su hija, Annie, comenta que se siente mal por no sentirse más triste. Y es que Ellen era una persona difícil. El consenso es que estaba loca y que era una carga para los demás.

Aún así, Annie se siente mal por el asunto y maltrata sicológicamente a sus dos hijos, el adolescente Peter y la niña Charlie. Como resultado, Peter es obligado a llevar a Charlie a una fiesta totalmente impropia para alguien de su edad y una serie de acontecimientos fortuitos llevan a que Charlie muera decapitada en una escena muy impactante. Peter, alterado completamente por lo sucedido, deja el cuerpo sin cabeza de Charlie en el carro cuando llega a su casa y se va a su cuarto. Annie lo descubre al día siguiente, lo que la traumatiza más aun.

Todo esto sucede en los primeros minutos de la película, lo cual ya te mueve el piso, porque toda la publicidad de Hereditary giraba alrededor de Charlie. Es más, es la cara de la niña la que está en el poster, no la de Annie, que es en realidad el personaje principal y es quien toma las decisiones que hacen que todo sea cada vez peor. Ella es la que decide obligar a Peter a llevar a Charlie a la fiesta, lo cual es obviamente una mala idea. Ella es la que le dice a Peter cosas terribles luego, pensando que siendo sincera arreglaría todo. Esto también es una pésima idea. Ella es la que accede a escuchar a la anciana Joan y creer que Charlie se puede comunicar con ella desde el más allá. Esto también es una pésima idea, incluso en el contexto de la película.

Esta parte de la película es otra genialidad, porque deja bien en claro que es una decisión que Annie toma. Ella no es supersticiosa o religiosa. Pero cuando Joan le presenta la opción de supuestamente ponerse en contacto con Charlie, ella duda, lo considera y cede. El ritual que hace luego -por su propia decisión- resulta que no era para convocar a Charlie, sino para atraer a un demonio. Y recién entonces comienza el horror. Las cosas se irán poniendo cada vez peores, Annie seguirá tomando malas decisiones, hasta la conclusión que es -SPOILER alert- la peor posible.

El esposo de Annie, Steve, incluso es terapeuta. Él intenta ayudarla, pero Annie no se deja. Peter trata de mantener su distancia, dándole a Annie su espacio. No obstante, queda claro que ésta era una familia fallada desde el comienzo. Es interesante, porque lo que se presenta es la familia que ha alcanzado el sueño: viven en una casa grande, el padre es un profesional respetado con un buen trabajo, el hijo mayor es brillante y popular en el colegio. Aquí el problema fue Ellen, que dañó a Annie cuando la crio, lo que a su vez dañó a Charlie. Como resultado, las tres mueren horribles muertes. Los hombres, en cambio, uno es quemado vivo y el otro está condenado a vivir poseído por el resto de su vida. Ambos también terribles destinos.

Y todo se inició con la locura de Ellen. Sí, por supuesto que al final resulta que tenía razón. Que sí existía un demonio que le había prometido cosas y que sí había un ritual que debió estar preparando por años. Pero ella es la razón de todo el drama. Si la hubieran cuidado mejor, si hubiese recibido el cuidado adecuado, no habría destruido emocional y literalmente a toda su familia.

Hay mucho más que analizar. Hereditary es realmente rica en ese sentido. Por ejemplo, todas las escenas de Peter en su salón de clase, hablando de las tragedias griegas, de la inevitabilidad del destino y de otros temas que se van volviendo relevantes a lo largo de la historia. Que Annie sea una artista que vende miniaturas de casas o escenas, obras sobre las que sí tiene total control, en contraste con su vida real, en donde nadie le hace caso y hace rato perdió el control de todo. Etc, etc. Es una película llena de detalles, como para verla varias veces.

Presentación de Hiztoria del Perú

In .Inicio, Crónica on 13 julio, 2021 at 4:33 AM

Como ya había adelantado (en este enlace), he estado colaborando con la editorial Pandemonium para preparar este hermoso libro en honor al bicentenario, Hiztoria del Perú. Pues bien, la presentación de esta obra fue el lunes y contó con la participación de los siguientes individuos:

Hugo Luque. El director de la editorial. Hugo y Tania Huerta son básicamente los que confiaron en mí cuando les fui con la idea de hacer un libro con esta premisa. No solo eso, sino que después de que les mandara todo el material editado, son los que se han encargado de la diagramación, las ilustraciones, la impresión y ahora se encargarán de la promoción y la distribución. No es poca cosa.

Andrés Paredes. Uno de los autores que contribuyeron con un texto, es además un ferviente amante de la historia del Perú y creador del popular juego de mesa Guerra en el Pacífico. Su obsesión por los héroes patrios lo hacía el candidato ideal para que especule sobre uno de los pasajes de la historia del Perú, pero incluyendo zombis.

Luis Apolín. Hay muchos autores peruanos que escriben historias de zombis. Pero Apolín es de lejos el que ha llevado el género a otro nivel. Es el autor que siempre recomiendo y no porque los demás no sean buenos, sino porque él es sobresaliente. Apolín ha colaborado también con un texto a Hiztoria.

Kristina Ramos. Autora peruana con larga trayectoria en literatura de terror, pero que incursionaba por primera vez en el género de los zombis con su aporte a este libro. Y también era la primera vez que escribía un texto en tonalidad académica, como se supone que es Hiztoria. Igual su colaboración es genial. Denle un vistazo.

Miguel Angel Vallejo. El infaltable que siempre tiene comentarios quirúrgicamente precisos sobre los libros que se presentan. En esta oportunidad habló de las posibles razones por las cuales los zombis son tan aceptados en el Perú, pero otros monstruos no tanto.

Pueden ver el video de la presentación en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vvY2i8dduCg

Peyton Reed, Ant-Man (2015)

In .Inicio, Crítica on 2 julio, 2021 at 7:39 AM

(Sigo comentando las series y películas del MCU en orden. La última que comenté fue Avengers: Age of Ulton, que pueden ver en este enlace. Ahora me toca la primera de Ant-Man)

Ant-Man es la culminación de un proceso de creación de un fórmula que Disney y Marvel Studios habían estado creando desde Iron Man (que comento en este enlace) y que se había estado perfeccionando a lo largo de las dos primeras fases de este gran proyecto que es el MCU. En esta película vemos todos los elementos colocados en perfecto orden y con quirúrgica precisión. Ant-Man es en mi opinión la película más representativa del MCU. No la mejor o la más importante, pero la que refleja mejor que Marvel ha aprendido todas las lecciones de los errores y los aciertos de las películas anteriores.

Primero, su tono de comedia. Ant-Man es en el fondo, una película de acción, por supuesto. Pero la comedia está muy presente en todo momento. Esto va desde los diálogos astutos y graciosos hasta las situaciones ridículas, pasando por los personajes ocurrentes. La evidencia más clara de que la intención de esta película está ligada a la comedia es la elección del actor principal. Paul Rudd interpreta al Hombre Hormiga. Rudd es un actor con larga trayectoria en el género de la comedia. Desde Clueless hasta Anchorman, ha demostrado dominar ese campo.

Los demás personajes son interpretados con actores que han tenido experiencia en comedia, pero que tienen una trayectoria más sólida en otros géneros. Por ejemplo, Michael Douglas, que es un actor con larga trayectoria y más conocido por sus películas dramáticas y de acción. Aquí está en un papel cómico con los mejores diálogos. Y los entrega sin mayor problema. Algo parecido sucede con el villano, interpretado por Corey Stoll, a quien muchos reconoceremos de House of Cards, pero que también tiene experiencia en comedia.

Segundo, la temática de la redención. Todos sabemos que la historia de la redención es la que mejor funciona con películas de superhéroes. Feige lo sabe bien. Piensen en Dark Knight Returns, en Spider-Man 2, en Superman 2 y básicamente todas las películas de superhéroes que trascendieron a su época. Un personaje extraordinario que cae en desgracia y que debe recuperarse y superar lo que era antes de la caída es una historia que sintoniza muy bien con el público de hoy. Los que manejan los hilos del MCU lo saben bien. Desde Iron Man hasta Guardians of the Galaxy (que comento este enlace), es un rollo que se repite bastante.

En Ant-Man tenemos a Scott Lang que comienza ya desde abajo. Sabemos que es idealista, sabemos que el crimen por el que ha estado en la cárcel tuvo que ver con alguna clase de sanción social a una empresa que estaba haciendo algo malo y sabemos que por culpa de eso no puede ver a su hija pequeña, a la que quiere mucho. Es decir, de entrada ya está mal y tiene que redimirse a partir de eso. En ese sentido, la película no pierde el tiempo. Va de frente al grano de lo que sabe que al público le gusta.

Tercero, secuencias de acción novedosas. Cuando supe que la siguiente gran película del MCU después de Avengers: Age of Ultron tendría como personaje principal al Hombre Hormiga dudé, porque no es un héroe muy épico que digamos. En los cómics el primer Ant-Man, Hank Pym, es un personaje bastante conflictivo. Fue el creador de Ultrón, quien lo controló desde el comienzo. Ha tenido problemas con la bebida, abusó físicamente de su esposa Janet Van Dyne, aka The Wasp, tiene problemas de autoestima, etc. No es el típico superhéroe de Marvel. Para la película lo arreglan un poco, pero dentro del universo Marvel, no es un superhéroe sobresaliente. No es tampoco terriblemente heroico o líder.

Mucho tiene que ver con que sus poderes son ridículos. Está bien, entonces, ¿puede hacerse pequeño? ¿Y? ¿Qué más? Eso por sí solo suena aburridísimo. Ah, pero también puede comunicarse con las hormigas. Eh… Si quieres, pero las hormigas no son terriblemente épicas tampoco. Pues bien, para la película arreglan todo eso. Para empezar, convierten su poder de hacerse pequeño en algo realmente impresionante. Sus secuencias de pelea en las que se hace pequeño, corre por el cañón de una pistola y se hace grande; corre hacia una puerta y se hace pequeño para pasar por la cerradura; corre hacia el helicóptero, se hace pequeño y salta sobre una hormiga voladora… Todo eso está muy bien hecho y jamás me lo habría imaginado por mi cuenta cuando leía los cómics de Avengers en los que salía Ant-Man.

Así que Ant-Man no es la película más relevante del MCU o la más contundente, pero ciertamente es la más representativa.