Mildemonios

Archive for marzo 2021|Monthly archive page

James Gunn, Guardians of the Galaxy Vol. 2

In .Inicio, Crítica on 31 marzo, 2021 at 3:06 PM

(Voy a seguir comentando las películas y series del MCU en orden. La última que comenté fue Guardians of the Galaxy. Lo pueden leer en este enlace. Ahora me toca la secuela)

La primera película, Guardians of the galaxy fue fresca, muy valiente y novedosa. Nadie le quita eso. Tiene personajes que en vez de ser superhéroes típicos de Marvel, son anti héroes más similares a la tradición de otras líneas de cómics. Sin embargo, de alguna manera James Gunn lo hizo funcionar. Nos presentó a esta tripulación de seres peculiares que empiezan siendo criminales y asesinos y ladrones y terminan siendo héroes. Genial. Todo bien.

El problema viene luego. Lo lógico sería seguir desarrollando a los personajes. Piensen, por ejemplo, en Iron Man. Tony Stark comienza siendo un megamaniaco ególatra engreído que solo se preocupa en hacer dinero y en su imagen y en pasarla bien y termina siendo un héroe que se sacrifica por otros. Para la segunda, podrían haber presionado reset y regresar a Stark a ser el mismo ególatra que al comienzo de Iron Man, pero no. Mantienen el desarrollo de la primera película y lo enfrentan a una nueva amenaza. Lo ponen frente a una víctima de las malas prácticas de él y de su padre y frente a un rival industrial. Elevan lo que vimos en la primera película al siguiente nivel lógico: Ahora ya no tiene que enfrentarse a amenazas dentro de su empresa, sino a amenazas de la industria y del gobierno que lo quiere controlar. Buen camino.

Esto lamentablemente no sucede con Guardians of the galaxy vol. 2. En Guardians 1 acabamos con cinco personajes que se supone que han cambiado. Que han visto las consecuencias de la vida que estaban llevando y que deciden cambiar. Por eso el nombre del grupo: Guardianes de la galaxia. Ahora se van a dedicar a salvar al universo. Lamentablemente en Guardians 2 mucho de esto se va por el caño y presionan reset. Justo lo que no debían hacer. Lo que hizo al origen del MCU tan memorable, con las películas de Iron Man.

Al inicio de Guardians 2 tenemos a los guardianes trabajando de común y corrientes mercenarios. Para un grupo que fue identificado como salvador de un planeta entero, éste no parece un trabajo muy digno que digamos. Además, están fuera de Nova, el planeta que salvaron. ¿No deberían de haberse quedado por ahí? Las cosas no cuadran. Si son realmente los egoístas aprovechadores que resulta que nunca dejaron de ser, ¿no deberían de haberse quedado en el planeta que los adora? Se podrían haber quedado en Nova y no volver a tener que trabajar nunca más en su vida. Es un planeta progresista, con inclusión social. Los cinco podrían haberse integrado a esa sociedad tranquilamente.

Pero la secuela tiene que suceder, así que resulta que no, que ellos se fueron a buscar fortuna a otros rincones del espacio. Son ese tipo de héroes, entonces. Como David Carradine en kung fu, que viaja de pueblo en pueblo solucionando los problemas de las personas. No, tampoco, porque son mercenarios. Y ni siquiera son mercenarios como los Magníficos (A-team), que solo toman casos de injusticia social o de maltrato a minorías. No, tampoco. Son unos cochinos mercenarios que harían cualquier cosa por dinero, aparentemente. Incluso robar, como lo demuestran en los primeros diez minutos de la película.

Hay otros detalles en Guardians 2 que, si bien no son inconsistentes dentro de la lógica interna de la película, me parece que arruinan un poco su sentido.

Primero, que al final de la primera película se revela que Quill aka Star-lord no es completamente humano y que su padre debe de haber sido algo celestial. Poco menos que un dios. Eso es algo grande. Es una revelación inmensa. Cada uno de ustedes imagínese qué haría si se entera que es mitad dios y que tiene habilidades superiores a las de la gente normal. ¿No alteraría eso su forma de vida? ¿No te impulsaría a salir corriendo a averiguar de qué se trata, cuáles son los límites de esos poderes? Nah. No Quill. Él sigue con su vida como siempre. Y después, durante la segunda película casualmente se cruzará con quien le explicará de qué se trata este asunto.

Segundo, la flecha voladora de Yondu. Por momentos es casi divina. Puede hacer lo que sea. Y justo cuando más la necesita, no sirve para nada. Como recurso narrativo es demasiado sospechoso. En una película como ésta, es necesario que quede claro cuáles son los límites de cada uno de estos elementos. O si no, resulta que es una comedia surrealista sin pies ni cabeza. Que podría ser, no me molestaría que sea algo como Howard the Duck de los años ochenta, que realmente es un disparate y no se molesta al respecto. Pero Guardians 2 pretende ser seria. Al final tiene sus secuencias dramáticas, con música profunda y todo el asunto. No puedes tener las dos cosas. O mejor dicho, quizás un mejor director habría podido. Gunn no llega a lograrlo.

Tercero, la reparación de la nave con aerosol. Qué estupidez. No, en serio. Hay un atractivo interesante en que Rocket sea un genio de la mecánica. En Guardians 1 construye un arma en plena batalla final con partes que tiene a su alrededor. Por supuesto que es fantástico, pero es una imagen poderosa. O cuando escapan de la prisión, porque construye los medios para volar fuera con cosas que los demás pudieron conseguir dentro de las celdas. Sin embargo, en Guardians 2 te sorprenden con un aerosol que lo echas encima a las partes afectadas de la nave y se reparan solas. Qué aburrido. Qué forma de arruinar la imagen que has creado para un personaje. Si tienes ese aerosol, ¿para qué necesitas a un genio de la mecánica? Incluso peor: ¿Cómo se va a distinguir de los demás, si lo único que hace es entrar a batalla con cohetes en la espalda y un arma grande? Igual que Quill, en cierta manera.

Qué desperdicio. Después de la viada que tenían con Guardians 1, pudieron haber hecho algo mucho mejor. Llevar a estos personajes al siguiente nivel.

I Festival Internacional de Literatura de Horror de Virginia

In .Inicio, Crónica on 25 marzo, 2021 at 12:42 AM

En mayo se va a celebrar el I Festival Internacional de Literatura de Virginia, de manera virtual, por supuesto. Lo están organizando la editorial Raices Latinas -que fue la que sacó Proyecto Cthulhu, en la que hay un cuento mío-, Libros Eikon y Domus Gothica.

Debo comentar que es muy bonito ver que la comunidad de los fans de la literatura de terror esté creciendo de manera tan sostenida. Cuando estaba en el colegio y te hacían leer puro Vargas Llosa y García Márquez, uno podía llegar a pensar que no había otros seguidores de ese género en el Perú, ni qué decir en América Latina. Los profesores rara vez mencionaban a los autores clásicos de terror y la prensa cultural la obviaba por completo. Recién en la universidad fue que pude encontrarme con académicos peruanos que la mencionaban. Eventualmente, con la llegada de internet, pude cruzarme con otros lectores que disfrutaban de los libros de terror. Desde H. P. Lovecraft hasta Stephen King.

Y ahora último se ha comenzado a armar comunidades bien sólidas que nos juntan para poder dar el siguiente paso. Es lo que tenía que pasar. Ahora no solo nos juntamos a celebrar el género o a vernos las caras y no sentirnos solos. Ahora nos juntamos para analizar y para comentar lo que estamos produciendo. Es el siguiente paso lógico.

David Gordon Green, Halloween 2018

In .Inicio, Crítica on 14 marzo, 2021 at 7:51 AM

Hace unos meses los amigos del podcast Contrarians le dedicaron una serie de episodios a analizar las películas de la franquicia Halloween. Es muy interesante, porque al igual que otras muchas franquicias, Halloween ha estado dando vueltas por décadas y a través de la forma como muestran algunas cosas uno puede ir viendo cómo la sociedad ha ido cambiando. Si uno ve la original, Halloween de 1978, en la que el género de las películas slasher aun no estaba tan establecido con sus convenciones y sus cánones, y lo compara con la última de la serie, Halloween 2018, que es la que se supone que quiero comentar en este post, verá que hay grandes diferencias en el fondo. Por ejemplo, mientras que en la primera sobrevive la más inocente -con lo que aparentemente habría un mensaje conservador de promoción de la pureza-, en la última sobreviven los más paranoicos. Los que se tomaron en serio la amenaza que, por lo menos al inicio de la película, son tratados como dementes.

Sin embargo, antes de entrar a hablar de H2018, hay que enmarcarla en la serie de películas, porque creo que ése es uno de los detalles que la hace tan extraordinaria. La primera película de la franquicia, de 1978, narrando la noche del 31 de octubre del asesino demente Michael Myers matando gente común y corriente en el pueblo de Haddenfield fue un éxito y de inmediato hubo demanda de una secuela. La continuación ya no fue dirigida por el genio John Carpenter, aunque él sí escribió el guión. Halloween II retoma la acción inmediatamente después del final de la anterior y es más de lo mismo, aunque no es particularmente mala. Pero con la siguiente es que las cosas se empiezan a poner extrañas.

Halloween III: Season of the witch es de 1982 y es una locura de película. No tiene a Michael Myers y no transcurre en Haddenfield. Ni siquiera transcurre en el mundo de las dos anteriores, sino en un mundo en el que la primera es una película exitosa que va a ser transmitida por la televisión por primera vez. Tiene que ver con brujería, conspiración, Stonehenge, robots… A mí me encanta, pero no fue particularmente bien recibida por el público. Aunque califica como película de culto. Para todo efecto práctico, no es parte real de la serie, pero sí recomiendo verla.

Halloween IV: The Return of Michael Myers retoma la historia de Michael Myers. Laurie ha muerto en un accidente y la acción se centra ahora en su hija, sobrina de Myers. Es mucho mejor que H2 y a mí por lo menos me gusto más que H1978. El final es muy valiente y muy bueno. Por eso me da pena que en la siguiente, Halloween V : The Revenge of Michael Myers retrocedieran y se retractaran de ese fabuloso elemento que introdujeron al final de la anterior. Lo que incluyen en su lugar es una película más y mal hecha del género del slasher, con jóvenes idiotas tomando malas decisiones y policías idiotas que no se dan cuenta de nada. Es una pena. H4 prometía mucho para una siguiente película bien hecha. Y la sexta, Halloween VI: The Curse of Michael Myers es una estupidez. Ilustra todo lo que estaba mal con el cine de terror de la década de los noventa: estancado, repetitivo, predecible.

Y después ya viene el desorden. La siguiente, Halloween H20 de 1998 saca de la continuidad a todas, menos las dos primeras. Transcurre veinte años después de esos sucesos y es bien noventera post-Scream en todo sentido. Después viene Halloween Resurrection en 2002 es peor aun. Insufrible. Luego vienen las dos de Rob Zombie, Halloween en 2007 y Halloween II en 2009. Las dos son un solo arco y son un reboot. O sea, pretenden contar la historia de cero nuevamente, con una nueva actriz interpretando a Laurie, por ejemplo. Totalmente obviables.

Así llegamos a H2018, que es una genialidad. Desecha a todas, menos a las primeras dos. Desecha incluso H4, que a mí me parece tan precisa, pero en fin.

Presenta a una Laurie envejecida y completamente trastornada. A lo largo de la película nos enteramos que el encuentro con Myers de las primeras dos películas la dejó alterada de por vida. Que desde entonces se ha estado preparando para un eventual escape del asesino. No para defenderse, sino para por fin poderse vengar matándolo. Se ha entrenado en el uso de armas y ha preparado su casa con cámaras, luces, etc. Pero no hay que confundirse. Esta Jamie Lee Curtis no es Linda Hamilton de Terminator. Laurie de H2018 está loca. Justamente, por supuesto. Después de todo, sobrevivió a una noche traumática. No obstante, es una locura que se expandió a su hija, quien desesperadamente trata de tener una vida normal.

Mientras tanto, la nieta encuentra a Laurie como interesante. Como una fuerza libre, que hace lo que quiere a pesar de que todos la consideran desconectada de la realidad.

Laurie está convencida de que Myers, si escapara del manicomio, la iría a buscar a ella, porque tiene una obsesión con Laurie tan grande como la obsesión que tiene ella con Myers. No obstante -y aquí lo genial de la película-, a Myers no le interesa Laurie. Es más, ni siquiera queda claro si la recuerda o sabe quién es. Myers, siendo la fuerza maligna que constantemente nos han dicho que es, simplemente se escapó porque pudo y, como es su costumbre, mata a todos los que se le cruzan. En el camino se topará con otros personajes que también están convencidos de que él quiere ir hacia Laurie y lo empujan de distintas maneras para que lo haga.

Mención especial recibe el «nuevo Loomis». El doctor que está tratando a Myers, ahora que Loomis -el que lo hacía en las primeras dos- ha muerto. No obstante, este nuevo Loomis (como lo llama Laurie cuando lo conoce) es muy distinto y es una pieza clave de la trama. Hacia el final se revelará por qué.

Y otra mención más especial recibe Judy Greer por interpretar tan bien a la hija de Laurie. Una mujer que quiere ser normal, por lo que ha tomado decisiones lamentables. Su esposo, por ejemplo, es un imbécil, pero es un escape a la locura de su madre. Su casa, cuya puerta ni siquiera está con llave cuando llega Laurie a visitarla. Todo es un intento desesperado por superar el trauma que Laurie le transfirió, pero que no podrá hacer, porque Myers es real y la amenaza también.

Muy buena película. A mí, por lo menos, me gustó más que la primera. Quizás no tanto como H4 o H3, pero sí estaría en mi top tres películas de la franquicia, definitivamente. Había una continuación lista, cuyo estreno se pospuso por culpa de la pandemia. Ojalá la estrenen en alguna plataforma pronto.

Más sobre el tipo de zombis

In .Inicio, Crónica on 8 marzo, 2021 at 6:02 AM

En otro post estaba comentando la decisión de usar el zombi lento como referencia para todos los cuentos escritos por distintos autores en el libro Zomos Zombis, del cual fui compilador. Hay mucho que se puede decir de los distintos tipos de zombis, pero el lento clásico me sigue pareciendo el más interesante. Nos lo presentó George Romero en su primera película de zombis, The night of the living dead en 1968 y cuando parecía que ya no daba para más y que había que hacerlo brillar de día o alguna de esas tonterías que introducen algunos autores porque ya se les olvidó que la mejor manera de atraer lectores es con buenas historias, llegó Max Brooks con World War Z en 2006 y nos dio miedo de nuevo con los zombis lentos.

Los zombis rápidos hoy en día quizás sean más asociados con la adaptación de la novela de Max Brook, la película con Brad Pitt de 2013. No obstante, no fueron la primera vez que se incluyeron en una película. Antes habíamos tenido la mega producción Dawn of the Dead de 2004 del director Zack Snyder, ahora infame por sus películas de Superman y la JLA. En ese entonces, era una joven promesa y con un guión de James Gunn, ahora famoso por sus películas de los Guardianes de la Galaxia, hicieron el remake de la película de Romero, con excelentes resultados. A mí, por lo menos, me encanta.

Pero incluso antes, Danny Boyle hizo 28 days later. Eso fue en 2002. Para los entendidos se supone que ésta es la primera película en la que se muestra zombis rápidos, aunque es discutible que sean zombis, dado que no son técnicamente muertos reanimados, sino humanos enfermos con una horrible enfermedad, pero que aun no mueren.

Como sea, es entretenido verlos en pantalla. Como película ninguna de las tres me molestan. Y si bien Boyle ha explicado que hay una justificación detrás de sus zombis rápidos, estoy de acuerdo con Max Brooks en que el zombi lento es mucho más interesante.

Jac Schaeffer, WandaVision

In .Inicio, Crítica on 1 marzo, 2021 at 7:56 AM

WandaVision, ¿eh? Puede que no te guste, que no la entiendas, que no sientas afinidad con los personajes. Quizás los temas que trate te causen repulsión. Quizás odies todo lo que tiene que ver con superhéroes. Todo eso está bien. Pero no puedes negar que es una de las series más valientes que se han hecho en Disney en mucho tiempo. Tienes que aceptar eso.

En cierta manera, era necesario. Después de Avengers: Endgame (que comento en este enlace), mantener el interés de la audiencia iba a ser difícil. Fue una historia demasiado épica que se había estado gestando por varias películas. Un final tan impactante, con esa batalla final y ese sacrificio y la pérdida de varios de los héroes emblemáticos del MCU. Tony Stark fallece, Steve Rogers se va, Black Widow muere. Lo que sea que viniese después tenía que ser distinto. No podían seguir con la misma fórmula. Les había servido por varios años. Pero era el momento de innovar.

Después de Endgame vino Spider-Man: Far from home, que intentó ser un cierre emotivo a la fase. Personalmente no me gustó mucho, me parece un poco tonta. Justamente, constata que el MCU no podía seguir yendo en esa dirección sin verse ridículo. Misterio es el villano que se esperaría que venga a continuación. Pero ya vemos que al final es más bien absurdo. Y el conflicto de Peter Parker es también algo tonto. Querer unas vacaciones de ser super-héroe está bien, pero no cuando el futuro del mundo está en peligro. O por lo menos, eso es lo que él cree en ese momento. Como sea, ya comentaré esa película en su momento.

Entonces, en este contexto post-Endgame, el equipo de Marvel Studios tenía que innovar y salirse con algo nuevo, explorar una fórmula distinta. De lo contrario, corría el riesgo de perderlo todo. Así que si uno ve lo que se anunció para la siguiente etapa, eso es lo que están buscando. Y WandaVision es la punta de esa lanza. Seguramente el plan previo al coronavirus era otro. Pero lo que tenemos ahora es esto. Esta serie es lo primero de lo que se viene y por el momento no decepciona. Y no estoy hablando de si te gusta o no, lo cual me tiene sin cuidado. Me refiero a la calidad del producto.

Para empezar, es una fórmula distinta. Que comience con un estilo y vaya a variando conforme pasan los episodios es algo fenomenal. Muy arriesgado y puede que no te guste, pero está bien hecho. El primer episodio, que apela a la clásica Bewitched, es perfecto. Y lo que viene después, saltando de una referencia a otra, hasta el que apela a los noventas, con un X-Men de invitado especial es genial. Hasta entonces es un excelente escalamiento de la trama y el conflicto que se está definiendo. Su final es excelente.

Segundo, los personajes que se está introduciendo al MCU. Ya todos habíamos visto a Wanda y a Vision. Lo nuevo es que hay una nueva faceta a los poderes de Wanda que no habíamos visto. Pero hay varios otros que se está introduciendo para seguramente retomarlos luego. No solo el X-Men invitado, que estoy seguro que será importante luego, sino también los dos hijos. En los comics sabemos que esos dos niños crecerán para ser elementos relevantes en la continuidad oficial. Billy terminará siendo Wiccan, con poderes similares a los de Wanda. Thomas terminará siendo Speed, con poderes similares a los de su tío Quicksilver. Ambos estarán en la agrupación Young Avengers.

Ni qué decir de Agatha Harkness, importante en los comics que recién se introduce al MCU, y Monica Rambeau, que en los cómics por un tiempo se hace llamar Captain Marvel y tiene poderes que tienen que ver con la luz. Monica viene de la película Captain Marvel, en donde sale de niña. En WandaVision ya creció y es agente de S.W.O.R.D.

Y finalmente, Darcy y el agente Woo. La primera viene de las dos primeras películas de Thor, en donde es la asistente de investigación con todos los comentarios graciosos. Ahí, si mal no recuerdo, era estudiante de cualquier otra cosa. En WandaVision resulta que ya está en astronomía o algo relacionado. Woo viene de la segunda película de Ant-man. Ambos eran el comic relief en sus respectivas películas y parece que la gente los recuerda, porque los han ascendido.

Lo próxima que se nos viene es The Falcon and the Winter Soldier. De los adelantos se puede estimar que va a ser más bien una serie de acción tradicional. Y luego viene Loki, que sí parece que va a ser otra locura. Habrá que ver.