Mildemonios

Archive for agosto 2020|Monthly archive page

Presentación de Zomos Zombis en la FIL 2020

In .Inicio, Crónica on 28 agosto, 2020 at 4:08 PM

La FIL ya está en marcha.  Lamentablemente este año el evento ha tenido que ser enteramente online.  Las presentaciones de libros es por internet y las ventas a través de tiendas digitales.  En ese sentido, no se olviden que el 2 de setiembre a las 5 pm estaré presentando Zomos Zombis, una colección de cuentos de zombis escritos por autores peruanos de todo el Perú.  La relación está en este enlace.  Sería bonito que nos acompañen.

Oficialmente lo que pueden hacer es entrar a la plataforma de la FIL, en la sección Agenda y ahí buscar el evento como «cartografía de una infección a nivela nacional», que es el subtítulo del libro.  No sé por qué fue registrado con el subtítulo y no con el título.  Y por alguna razón no puedo generar un enlace para copiarlo aquí, pero si hace eso les saldrá la referencia.

Como podrán apreciar, en esta ocasión vamos a hablar yo, el uruguayo Pedro Peña y la francesa Audrey Louyer.  Pedro es escritor y ganador de premios literarios, autor de una serie de novelas policíacas.  Audrey es doctora en literatura y profesora en la Universidad de Reims.  Publicó hace poco Pasajes de lo fantástico, en el que propone una teoría para el estudio de la literatura fantástica peruana.

Si no pueden ver la presentación ese mismo día, pueden verla después.  El video va a estar en youtube.

Louis Leterrier, The incredible Hulk

In .Inicio, Crítica on 26 agosto, 2020 at 12:38 AM

(Voy a seguir con este proyecto de comentar todas las películas y series del MCU.  Estoy yendo en orden de la historia, no en el que fueron hechos.  La última que comenté fue Iron Man 2, que pueden leer en este enlace.  El que me toca ahora es The Incredible Hulk, la película del 2008 con Edward Norton)

Cuando uno mira esta película hoy en día tiene que tomar en cuenta que se hizo apenas después de Iron Man, cuando los cimientos del MCU estaban en pañales.  Muchos de los elementos que hoy entendemos que son cruciales para que el MCU funcionase aun no estaban completamente establecidos.  Por ejemplo, cuál sería el tono.  Mientras que Iron Man tiene un tono más divertido y optimista, The Incredible Hulk apuesta por una historia más oscura y pesimista.

Y no pues.  No funciona.  Incluso como película individual, Hulk no llega a cuajar.  Algo falló en la dinámica entre los elementos.  Esta película definitivamente es menos que la suma de sus partes.  Tienes a un director como Louis Leterrier, que ha hecho The Transporter y Danny The Dog, que son muy buenas dentro de sus propios géneros.  Después de Hulk seguiría haciendo cosas novedosas, como Now you see me, que es una película descabellada, pero es muy rápida y novedosa.  Es un director que sabe lo que hace.

Zak Penn, el guionista de esta película, es quizás quien más me decepciona.  Él ha escrito los guiones de varias películas que me han gustado mucho, como Last action hero y X-Men 2.  Aunque hay que aceptar que también tiene muchos bodrios bajo su manto, como Inspector Gadget y Elektra.  En todo caso, no hay excusa para la historia tan poco consistente y respetuosa de la tradición del personaje.

Y no me refiero a que respete en honor de un personaje que ha sido llevado a la pantalla antes o que tiene varios cómics bastante buenos.  Me refiero a que no respeta varios elementos que son importantes en la definición de Hulk/Bruce Banner.  Por ejemplo, tiene mucho sentido que Bruce Banner sea débil y que su opción para salir de los conflictos sea más intelectual.  Que no sea un héroe de acción.  Así hace más contraste con su contraparte, Hulk.  Cuando lo ponen haciendo parkour por los techos de las fabelas en Río, están rompiendo con eso.  Es como que Batman salga de día o que Spider-Man se dé por vencido.  Son detalles que rompen con el sentido del personaje.

Comparen la interpretación de Bruce Banner de Edward Norton en esta película -que es básicamente un super espía, que sabe entrar y salir del país con facilidad envidiable y que instala laboratorios falsos en Brasil para que no lo capturen mientras hace sus experimentos en otro lado- con el Bruce Banner de Mark Ruffalo en Avengers -sensible, torpe, inseguro, tímido-.  Son dos personajes completamente distintos.  Y el de Norton no sale ganando.

Incluso la película anterior, que no es parte del MCU, la de Ang Lee, tiene a un Bruce Banner interpretado por Eric Banna, que lleva al personaje por otra dirección.  Pero incluso él lo captura mejor que Norton.  Aunque en mi opinión Ruffalo es el que mejor entiende el sentido de Bruce Banner.

Lamentablemente conforme pasan las películas, Bruce Banner deja de ser ese personaje tímido e inseguro para pasar a ser un héroes de acción.  Justamente lo que Norton interpreta y que a mí personalmente me parece que rompe con el conflicto entre Bruce y Hulk.  En Infinity War, Ruffalo se pone una armadura de combate y se enfrenta a Thanos, ni más ni menos.  Y en la siguiente, Endgame, ya no hay conflicto, porque Bruce Banner dominó a Hulk.  Aburrido, si me preguntan.

Hulk pasa a ser un hombre fuerte más.  Sin conflicto.  Sin interés.  Aburrido.

De hecho, Edward Norton también me decepciona.  Mientras que en otras películas él le ha dado una profundidad particular a sus personajes, aquí su interpretación de Bruce Banner es bien plana.  Es sabido que él presionó a Marvel para que le dejen hacer una película oscura.  Él quería que Hulk fuese el Dark Knight del MCU.  En ese entonces aun se creía que lo que el público quería era más oscuridad para los superhéroes.  Que sean más bajos y más violentos y más pesimistas.  Por supuesto que el mismo MCU demostraría que eso no era necesariamente cierto.

Norton terminó tachado por Hollywood.  Hoy en día trabajar con él es un riesgo, entre otras cosas, por la fama que se hizo durante la filmación de Hulk.  Nadie le impide adaptar otro superhéroe oscuro a la pantalla.  Pero ahí tenemos otro detalle que esta película no captó.  Bruce Banner es tímido y pasivo, pero no es pesimista.  Él es una clara creación de Stan Lee en ese sentido.  Él tira para adelante, se mantiene fiel a su causa.  No se da por vencido.  No se rinde.  Seguirá buscando una cura a su problema hasta que se muera.

En Hulk Norton se rinde.  Bajo la idea de que está aceptando su dolencia, se da por vencido al final.  Nuevamente, eso no es fiel al personaje.

Nuevo libro: Zomos Zombis

In .Inicio, Crónica on 20 agosto, 2020 at 7:00 AM

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima, voy a presentar el 2 de setiembre a las 5 pm de manera virtual el libro Zomos Zombis, del cual soy compilador.  Se trata de una colección de cuentos de zombis escritos por peruanas y peruanos de todo el país.  Son 26 cuentos: Uno por cada departamento, más uno por El Callao y uno por la estación científica de la Antártida.

Entre los autores tenemos a Luis Apolín, Luis Arbaiza, Paco Bardales, Luis Bravo, Carlos Carrillo, Daniel Collazos, Alfredo Dammert, Gonzalo De Rosario, Gerardo Espinoza, Liliana Flores, José Gonzales de la Lama, Charles Huamaní, Tania Huerta, Héctor Huerto, Anthony Llanos, Hugo Luque, Poldark Mego, Rubén Mesías, Alejandro Neyra, José Luis Peña De la Fuente, Charlie Peregrin, Andrea Rivera, Daniel Salvo, Miguel Angel Vallejo, Victoria Vargas y Marco Antonio Yauri.

El elemento del zombi es usado como recursos para abordar todo tipo de temas.  Si bien hay muertos vivientes en todos los cuentos, no todos estos son sobre lo mismo.  Tenemos cuentos sobre racismo, sobre género, sobre la importancia de la familia, sobre el honor y otros temas relevantes que bien nos vendría recordar en un momento difícil como el actual.

A nivel personal estoy bien satisfecho con el producto final.  Algunos de los autores incluidos ya eran amigos míos y me ha gustado mucho incluir un trabajo suyo.  Otros eran conocidos y me han sorprendido con buenos cuentos.  Y otros no los conocía, pero me ha dado mucho gusto contactarlos y que confíen en mí para incluir su trabajo en este proyecto.

Ojalá a ustedes también les guste.

Michael A. Stackpole, Star Wars: The New Jedi Order – Dark Tide II: Ruin

In .Inicio, Crítica on 16 agosto, 2020 at 3:43 AM

En estos días de pandemia hemos estado viendo muchas noticias sobre cambios en el rumbo de Lucasfilm y de despidos de ejecutivos y de reemplazos por directivos más fieles al espíritu original de Star Wars.  Ojalá, porque lo que estábamos recibiendo desde que vendieron la empresa a Disney no me había estado satisfaciendo, como lo he estado comentando por aquí en varios posts.

Como sea, nada más fiel al espíritu original de la franquicia que la serie de novelas New Jedi Order.  Como ya lo conté en este enlace, se trató de un esfuerzo conjunto entre distintos escritores consagrados para entre todos contar un gran arco que haga un poco más interesante lo que teníamos hasta ese entonces.  Recuerden que esto se lanzó después de que acabara la trilogía original, con Return of the Jedi, y antes de que saliera la primera película de la trilogía precuela, Phantom Menace.

Es decir, estas novelas salieron cuando había muchos fans que tenían mucha sed de nuevo material.  Habían estado saliendo libros que contaban más aventuras de nuestros personajes favoritos (Han Solo, Leia Organa, Luke Skywalker, etc) y que habían introducido nuevos personajes que habían tenido muy buena acogida entre los fans (Mara Jade, Thrawn, Jacen y Jayna Solo, etc).  Se había creado un universo muy rico y muy interesante.

No obstante, en cierto momento se decidió que había demasiado y que había que poner orden.  Así fue que se decidió publicar un gran evento, al estilo de Crisis en las Tierras Infinitas de DC Comics, que introdujera una nueva amenaza, que forzara a alianzas y uniones para no tener tantas facciones diseminadas por la galaxia conocida y que justificara la desaparición de otros personajes y de hasta planetas enteros.

Y sí que tenían carta blanca para remover los cimientos del universo Star Wars.  No obstante, a diferencia de la trilogía de películas que acabamos de tener, en donde los cambios no son consistentes con las definiciones de los personajes y con los supuestos del universo en donde hemos visto suceder tantas batallas y aventuras, estas novelas sí eran consistentes.  Los fuertes cambios que se introducen tienen sentido y no rompen con tendencias o con desarrollos de personajes y de tramas más grandes.

Así, por ejemplo, en la primera de la serie, Vector Prime (que comento en este enlace), muere Chewbacca.  Y no es una muerte idiota y sin sentido, como la muerte de Han Solo en Force Awakens.  Es una muerte heroica y llena de significado.  Y es dramática.  Muy bien escrita.  En Onslaught, hay una especie de congreso con todos los Jedis que hay para entonces y se discuten asuntos bien serios.  Ahí se siembra lo que luego será el cisma en dos facciones de jedis con enfoques muy distintos de cuál es la función política de los jedis en esa galaxia, aunque eso vendrá mucho después.

Estas novelas son profundas y duras.  Aquí la gente muere y las acciones tienen consecuencias.  Nada les viene fácil a los personajes.  En esta novela, por ejemplo, Han Solo no está por ninguna parte.  Aparece un par de veces para dejar en claro que está demasiado deprimido por la muerte de su mejor amigo.  Tan deprimido que apenas puede funcionar.

Como explican en algún momento, Han Solo es un temerario que confía en su suerte y en su habilidad para improvisar en el momento.  Eso no siempre funcionaba, pero solía funcionar lo suficiente.  Ahora que había perdido a Chewbacca, ese sistema ya no le parecía viable y debía buscar una alternativa.  Está pasando por algo así como una crisis de personalidad.

El enfoque de estas novelas es el adecuado con respecto al uso de los personajes.  En Star Wars hay demasiados y no se pueden usar a todos al mismo tiempo.  Así que por novela se le da importancia a un set distinto de ellos, aunque hay algunos que se repiten.  Esta serie está siguiendo principalmente a los jedis, así que Luke, Jacen, Jayna, Anakin  (el hijo menor de Han y Leia) y Mara Jade están en todas.  Los demás jedis -los introducidos en las novelas-, van y vienen.

Por ejemplo, Kyp Durron, el orgulloso y petulante aprendiz de Luke, está por momentos, pero no está siempre.  En esta novela apenas aparece para el congreso y después no sale otra vez.  En su lugar, el petulante Ganner Rhysode es el que sí es seguido y expone su punto de vista.

En Ruin tenemos la conclusión de los conflictos que se armaron en la novela anterior.  El comandante del imperio invasor fracasa en obtener la venganza que buscaba y muere en el intento.  Luke y Anakin están detrás de la pista de un jedi desertor.  El senador idealista de la Nueva República intenta negociar con los invasores, entregándose para tratar de entenderlos, lo cual no lleva a nada.

Pero la trama principal termina siendo el descubrimiento de Jacen, el jedi fiel Corran Horn y otros de un equipo.  Ellos encuentran que las armaduras que usan los invasores -que son seres vivos que se ponen encima- son alérgicas a unas esporas, las cuales se ponen a investigar.  Esto puede resultar siendo el arma definitiva en contra de esta amenaza.  Esto los lleva al planeta de Ithor, que ha sido relevante en novelas anteriores de Star Wars y que es la fuente de estas esporas.  Se da ahí entonces el enfrentamiento final de Ruin.

En el proceso se salvan suficientes árboles como para poder intentar desarrollar el arma contra los invasores.  No obstante, el planeta entero es arrasado y debe ser evacuado, lo cual es atribuido como culpa de Corran.

Mucho de lo que va a pasar en las siguientes novelas de la serie tiene que ver con lo que se ha contado en Ruin.  Es buena en establecer el suspenso y en plantear los desafíos a los que se tendrán que enfrentar los héroes en los siguientes libros.  Los que sabemos qué va a pasar con Jacen y con Jayna y con Anakin lo podemos ir viendo sutilmente.  Claramente estas novelas fueron planeadas en conjunto.

Jon Favreau, Iron Man 2

In .Inicio, Crítica on 10 agosto, 2020 at 10:22 PM

(Sigo comentando las películas y series del MCU en el orden en el que transcurren las historias que cuentan.  La última de la secuencia fue Iron Man, que comento en este enlace.  La que me toca ahora es Iron Man 2.)

Con Iron Man, Jon Favreau definió el estilo que caracterizaría al MCU.  No obstante, es con Iron Man 2 que lo dejó en claro.   Con esta secuela es que toma lo que había funcionado en la película anterior y lo desarrolla más, de tal manera que queda mejor establecido para que otros directores lo tomen en las siguientes películas.  Por ejemplo, la influencia que tiene Nick Fury en este universo.

En la película anterior se sugiere solamente.  Es un elemento que se introduce en la escena post-créditos, comunicándole a la audiencia de que en ese universo existe un Nick Fury que está monitoreando a los potenciales superhéroes y que los tiene bajo control.  De lo contrario, por qué estaría molesto cuando le pregunta a Tony Stark si creía que era el único.

En Iron Man 2, resulta que Nick Fury tiene una red de agentes en todos lados que tienen sus manos en todos lados y que tienen mucho bajo control.  No solo eso, sino que además, tiene más corriendo de lo que nosotros como audiencia nos enteramos.  Esto es mostrado cuando resulta que la nueva asistenta de Pepper Potts, la nueva gerenta general de Industrias Stark, trabaja para él.  No solo eso, sino que es una super agente, ni más ni menos que Black Widow.

Es más, Nick Fury está un paso adelante en muchos frentes.  Por ejemplo, en esta película la principal preocupación de Tony Stark es que el artefacto que tiene incrustado en su pecho se está deteriorando y que para estabilizarlo necesita un elemento químico nuevo que existe en teoría, pero que aun nadie lo ha producido.  Nick Fury no solamente ya sabe de eso antes que Tony Stark, sino que tiene el equipo y el material para que sea hecho.  Fury se lo provee, lo que resuelve el problema.

Por lo demás, hay mucho que es más de lo mismo.  La acción es impecable, el humor es adecuado, los personajes están bien puestos.  Solo hay una cosa que me da pena y tiene que ver con la evolución del personaje.  Ésta es muy rápida.

Si se fijan, los saltos son enormes entre película y película.  En la primera, la armadura es completamente mecánica, con engranajes y tornillos y cables.  En cambio, para Avengers: Endgame, la armadura es prácticamente mágica.  Tony Stark caminando por la calle se toca en el pecho y la armadura se materializa alrededor de él.  Es algo muy distinto a lo que vimos en la primera película.

Me da algo de pena, porque esos saltos cuánticos se inician en Iron Man 2.  Ahí es que se introduce la idea de que Tony está haciendo grandes cambios a su tecnología.  La tecnología de Stark en la primera película me parecía más épica.  Más emocionante, más dramática.  Los límites de esa tecnología me parecía que fijaba restricciones interesantes al genio de Stark.

Luego, en Iron Man 3 resulta que la armadura vuela a él por partes.  O sea, ¿cada componente de la armadura tiene su propio propulsor? Incluso la idea de que vuela por los cohetes que tiene en las botas, pero se estabiliza gracias a esos rayos que le salen de las palmas tenía un atractivo interesante.  Después usaba esos «repulsores» en sus palmas como armas.  Curioso.  Pero después ya no necesita nada de eso.  Vuela porque vuela.  Ya no hay problemas ingenieriles que resolver.  Es lo que es.

Cuando Tony Stark era el mecánico, creo que era más interesante.  Su genialidad era más impresionante y eso, a su vez, lo hacía un contraste más atractivo con el Capitán América que es idealista porque le sale gratis o Thor que es super poderoso.  Con el pasar de las películas, Tony se convierte en una especie de tecnomago que ya no me parece tan interesante.  Incluso aprende a viajar en el tiempo mientras se relajaba en su hamaca.  Aguanta, ¿qué? ¿Ahora puede viajar en el tiempo? Ah, sí, ¿qué, nunca te lo dije?

Disponible gratis: Los vampiros de la calle Abastos

In .Inicio, Crónica on 6 agosto, 2020 at 4:38 AM

Mientras esperamos a que la pandemia pase y a que podamos volver a encontrarnos en ferias del libro o en presentaciones presenciales, les paso el dato de que estuve subiendo por partes a Wattpad una historia, Los vampiros de la calle Abastos.  La pueden leer completa en este enlace.

Estuve subiendo un episodio cada semana o cada dos semanas, que es algo que ya había hecho antes con la primera versión de mi historia de zombis Réquiem por Lima (que pueden leer en este enlace) o con mi historia infantil Los gatos de Miraflores (que pueden leer en este otro enlace).  La idea era motivarme a mí mismo a seguir escribiendo para cumplir con el compromiso personal de subir un nuevo episodio cada semana o dos semanas.

Y listo, después de 37 entregas, la historia se acabó.  Así que ya puedo anunciar que todo está ahí, por si le quieren dar un vistazo.

Los vampiros de la calle Abastos es la historia de Erwin Martin, el gerente general de una empresa cuyos accionistas son vampiros.  Abarca un día de trabajo en su vida.  En ese día debe hacer frente a la amenaza de una toma agresiva de la empresa, a un conflicto con un proveedor, un cambio peligroso en el directorio y otros muchos problemas habituales en el día a día de una corporación grande, cuyos dueños son seres inmortales que le quieren chupar la sangre a sus trabajadores, literalmente hablando.

En estos días de encierro y distanciamiento social pueden leerlo con tranquilidad desde tu casa.  Se agradece comentarios y sugerencias.