Mildemonios

Archive for mayo 2020|Monthly archive page

Sergei Lukyanenko, The New Watch

In .Inicio, Crítica on 20 mayo, 2020 at 4:10 PM

Definitivamente lo mejor de la saga Night Watch fue al comienzo.  La propuesta era genial y parecía crear un escenario para todo tipo de aventuras y de historias.  Yo lo suelo comparar con la saga de Isaac Asimov de robots.  Asimov definió un universo: humanos viviendo en la Tierra hacinados saliendo a explorar el espacio y colonizarlo, luego de lo cual se llegan a crear hasta tres facciones que están en conflicto; en ese mundo hay robots que están sujetos a las famosas tres reglas de la robótica.  Cada historia que Asimov escribía en ese mundo giraba alrededor de descubrir cómo se pudo hacer algo o cómo se podría hacer algo con los robots, si es que tenían esas tres reglas infranqueables.  Genial.  En ese mundo Asimov escribió cuentos y novelas y casi todas ellas son bastante interesantes.

No pasa eso con el mundo creado por Lukyanenko para su serie de novelas y cuentos.  Aquí también tenemos un escenario bien definido: la Rusia post-Unión Soviética que está buscando redefinirse.  Los individuos no saben qué son y en muchos casos retornan a sus tradiciones anteriores al comunismo.  En otros casos, hay una devoción a la burocracia que había durante la Unión Soviética.  Se trata de una sociedad en transición, con mucha confusión y muchos problemas.  Ahí Lukyanenko cuenta la historia de «los Otros».  Unos seres sobrenaturales que pueden hacer magia en la medida en la que se relacionan con la Penumbra, una especie de dimensión encima de la nuestra.

La Penumbra tiene reglas muy definidas.  Por eso lo relaciono a Asimov.  En el mundo de Lukyanenko, hay Otros buenos y hay Otros malos.  Alguna vez estos dos bandos se pelearon entre ellos usando poderes inimaginables y estuvieron a punto de destruirlo todo.  Así que para prevenir otro conflicto potencialmente apocalíptico, se estableció una serie de reglas.  Para empezar, que los Otros buenos serían regulados por los Otros malos y viceversa.  Así nacieron la Guardia Nocturna (de buenos regulando a los malos) y la Guardia Diurna (de malos regulando a los buenos).  Ambas Guardias están supervisadas por una entidad superior que tiene acceso a poderes mayores, la Inquisición.

Entonces, si soy malo y quiero usar mis poderes para ascender en mi oficina, tengo que solicitarlo a través de un proceso burocrático que debe ser aprobado por ambas Guardias.  Si la Guardia Diurna te lo aprueba, se lo pasa a la Guardia Nocturna, que lo aprueba a cambio de que la Guardia Diurna apruebe un acto mágico bondadoso, como lo podría ser curar a alguien que está por morir.  Así la lucha entre el bien y el mal termina reducido a una lucha administrativa por tener ventaja sobre el otro, mientras que la Inquisición revisa que no se violen las reglas y que todo se mantenga equilibrado.

Hasta ahí básicamente estamos en las dos primeras novelas, Night Watch y Day Watch.  Hasta ahí genial, porque se ha tomado un set estricto de reglas y se tiene personajes creativos y astutos encontrando maneras de darle la vuelta a todo.  Encontrando la manera de sacarle provecho al sistema.  En el medio de esto, el personaje principal, Anton Gorodetsky, un analista de la Guardia Nocturna que no es de los hechiceros más poderosos, pero es inteligente y astuto y encuentra la manera de resolver crisis a pesar de ello.  Muy buen personaje.

En las siguientes dos (Twilight Watch y Last Watch) se comienza a doblar las reglas.  Ahora resulta que hay maneras de ascender de nivel como hechicero, hay formar de hacer que humanos normales sean Otros, que ahora existen también hechiceros absolutos que están más allá del sistema de niveles, etc, etc.  No digo que sean malas historias, sino que rompen con el universo que tan inteligentemente había definido en las primeras dos novelas.  Para cuando comienzas a leer New Watch, la quinta, ya nada te importa, porque sabes que a lo largo de la historia el autor sacará un conejo de debajo de la manga que explica todo y listo.  Siguiente aventura.  Lukyanenko se nos puso Rowling.

En la Twilight Watch Anton pasó a ser un hechicero supremo, quitandole mucho del atractivo que creo que tenía como personaje.  En Last Watch, no pasa nada relevante.  Hay un misterio, se resuelve, muere alguien que luego será retomado (como cualquier otro personaje que Lukyanenko podría haber agarrado de todos los que anda matando) y ya.

En New Watch tenemos una nueva trama que tuerce las reglas.  Como las novelas anteriores, la novela está compuesta de tres historias independiente que terminan contando un gran arco.  En realidad, en esta novela es que se inicia el comienzo del fin.  Aquí es que se introducen los cambios que harán que la saga se acabe una novela después.

Se introduce al Tigre, una especie de manifestación de la voluntad de la Penumbra.  Ahora resulta que esta energía tiene voluntad propia y que ésta se puede manifestar a través de un persona con poderes ilimitados, porque tiene conexión directa a la Penumbra, que es la fuente.  Este Tigre aparece solamente cuando la Penumbra misma está siendo puesta en peligro y no va a parar ante nada hasta que la amenaza sea eliminada.

La introducción de este nuevo elemento es poderosa, porque es un poder que está por encima de la Inquisición, que hasta ahora era a la que había que temer.  Sin embargo, es un elemento que está por encima de las reglas.  O sea, sabe dios lo que podrá hacer y sabe dios cómo lo van a vencer.  Al final se le vence por un tecnicismo.  No es spoiler.  Es mala narrativa.

Después la forma como vencieron al Tigre trae un par de consecuencias que son atendidas por Anton y listo.  Eso es.  Siguiente novela.

Mark Gatiss, Doctor Who: The unquiet dead

In .Inicio, Crítica on 16 mayo, 2020 at 4:29 AM

La serie británica Doctor Who había sido transmitida por mucho tiempo.  Había iniciado en 1963 y había pasado por varias etapas hasta que terminó en 1989.  En todo ese tiempo tuvo que variar su tono muchas veces.  Una serie que comenzó siendo un claro instrumento de educación (un ser sobrenatural viaja en el tiempo conociendo seres históricos y se los exhibe a dos profesores de colegio y a una estudiante) pasó a ser una serie de ciencia ficción (con invasiones y amenazas de otros planetas), para luego ser una serie cómica y luego una serie de terror y luego perder el rumbo.

Es decir, la serie Doctor Who es muy versátil.  Lo que necesitas es saber qué es lo que pegaría en un momento en particular y explotarlo.  Si sabes hacer click, Doctor Who puede volverse una marca imbatible.  Si no entiendes lo que la gente quiere ver, puedes echar a perder una franquicia de más de medio siglo.  Ejemplo de esto último es lo que está pasando actualmente con la serie, en mi opinión.  Los que están a cargo de la serie no han entendido lo que hoy quiere la gente y cómo.

En ese sentido, cuando relanzaron la serie en 2005, Russell T. Davies tenía una buena idea de lo que pegaría.  Pero se demoró una temporada en experimentar con distintas opciones e irse adaptando en lo que fue un fenómeno mundial unos años luego.  Russell T. Davies venía de escribir guiones para muchas muchas muchas series para la televisión británica.  Tenía una sólida experiencia como base para iniciar ese proceso de experimentación.

El capítulo The unquiet dead es apenas el tercero de esta nueva temporada y es uno de los que incluye más elementos clásicos de la serie anterior.  Para empezar, incluye como personaje y compañero de aventuras del Doctor a un personaje histórico emblemático de la cultura británica, en este caso Charles Dickens, el brillante autor, interpretado para este episodio por Simon Callow (que ya había hecho de Dickens en una película).

Otro detalle importante es la ambientación victoriana.  Por momentos, la serie clásica en general tenía muchos elementos victorianos: Los trajes, el sentido de la aventura de la literatura de esa época, etc.  En The unquiet dead se retorna un poco a este escenario, a pesar de que el Doctor no viste adecuadamente.  Sin embargo, su acompañante Rose sí lo hace.

Otro detalle importante que se retoma de la serie clásica es el terror.  Los dos primeros episodios habían sido más bien de ciencia ficción y con mucha comedia.  Eso está bien.  Después de todo, la serie clásica había tenido periodos en los que se había apoyado mucho en el disparate y lo absurdo para generar humor.  The unquiet dead se acerca más bien a las etapas de la serie clásica con capítulos que daban miedo.

Aquí unos seres de otro mundo buscan habitar los cadáveres de humanos recientemente fallecidos para poder sobrevivir, lo que genera una imagen bastante similar a la que se podía ver en las películas de zombis de ese entonces.  Consideren que este episodio se emitió en el 2005.  28 days later de Danny Boyle es del 2002 y Dawn of the dead de Zach Snyder es del 2004.  Los zombis estaban de moda.

No sólo eso.  Este capítulo lo escribe Mark Gatiss, quien también venía de escribir varios guiones para la televisión británica.  Es decir, era otro veterano con conocimiento de lo que funciona y lo que no funciona.  Gatiss escribiría este episodio, que busca insertar a los zombis (uno de los monstruos emblemáticos del cine de terror actual) a la mitología de Doctor Who.  Le sale bastante bien.

Gatiss escribiría luego un episodio por temporada de la serie.  Para la segunda temporada escribiría The idiot’s latern, en la que la televisión a mediados del siglo pasado se revela como parte de un plan para dominar el mundo.  Después escribiría Victory of the Daleks (en la que el Doctor se encuentra con Winston Churchill), Night terrors (una historia de terror clásica, con personajes que desaparecen y niños que saben más que los adultos), Cold War (otra historia clásica ambientada en un lugar alejado y congelado con un monstruo que termina siendo el monstruo), The Crimson Horror (que busca introducir al mismo Doctor como una especie de monstruo de Frankestein), Robots of Sherwood (en la que el Doctor se supone que se cruza con Robin Hood), Sleep no more (que transcurre en una nave espacial que hay que ir descubriendo, muy al estilo de Aliens) y Empress of Mars (que es nuevamente aventura victoriana en el espacio).

The unquiet dead funciona, es efectiva, tiene personajes sólidos y una buena trama.  La amenaza es también efectiva, el Doctor cumple con tener discusiones con los demás sobre asuntos morales (¿qué tiene de malo regalarle cadáveres a esta raza de extraterrestres que se está extinguiendo?).  Pero lo más importante es que ayudó a definir elementos que se quedarían en la serie y que ayudarían a que crezca.  Lástima que sean lecciones que se arrojaran por la borda para las dos últimas temporadas.

Recordando menciones a Réquiem por Lurín

In .Inicio, Crónica on 7 mayo, 2020 at 6:42 AM

Lamentablemente la cuarentena me impide seguir yendo a lugares a promocionar mi novela y seguir vendiéndolo por delivery y seguir yendo a librerías, pero por lo menos puedo recordar las entrevistas que sí me hicieron para que aquellos que aun no la han podido leer se interesen.  Aunque sea un poquito.

Si leyeron Réquiem por Lima y Réquiem por San Borja y quieren saber cómo continúa la historia, pueden ponerse en contacto y esperar a que la cuarentena pase.  Apenas sea razonable, veré la manera de hacerles llegar un ejemplar.  O mandarlos a un establecimiento en donde tengan.

Entrevista en Dos Viejos Kioskeros

De todos los podcasts que visité para promocionar Réquiem por Lurín, en el que más me divertí fue éste.  En otros también me divertí mucho, pero 2VK fue bastante divertido.  Hablamos de todo y después hablamos de la novela y de las películas de zombis.

Lo pueden escuchar en este enlace.

Presentación en Feria del Libro Ricardo Palma

La presentación de Réquien por Lurín fue en la Feria del Libro Ricardo Palma.  Participaron el escritor de terror Carlos Carrillo y la escritora de terror Tania Huerta.  Hubo bastante gente, las palabras fueron amables y después nos fuimos todos al stand de Altazor a conversar y tomar un vinito.  Los amigos de Lovecraft Perú grabaron todo en video y lo subieron a su página.

Lo pueden ver en este enlace.

Mención en nota de La República

Al final de la Feria del Libro Ricardo Palma salió un listado de los libros más vendidos durante el evento y Réquiem por Lurín estaba nombrado.  Esto, por supuesto, lo celebré en su momento un montón y lo mencioné en redes sociales todo lo que pude.  Aquí les paso la nota en La República en la que ponen la lista en cuestión.

La pueden leer aquí.

Aún hay mucho más.  Lo iré mencionando en este blog conforme vaya teniendo tiempo.

Mis lecturas del 2019, un poco tarde

In .Inicio, Crítica on 1 mayo, 2020 at 4:34 PM

Con todo lo que ha pasado en el primer trimestre de este año, se me pasó escribir este post que suelo escribir todos los años y colgar en enero.  Se trata de un esfuerzo de repasar mis lecturas del año pasado.  Pero como no voy a hacer un listado de todo lo que leo, porque me parece pedante si ese año leí mucho y deprimente si ese año leí poco, lo que hago es seleccionar una muestra, siguiendo los mismos criterios todos los años.

A lo largo de los años me ha servido para revisar lo que leí y evaluar si he perdido el tiempo o no.  Verán, conforme pasa la vida, tengo cada vez menos tiempo al día para leer todo lo que me gustaría leer y tengo que aplicar criterios cada vez más estrictos para decidir cuál será el siguiente libro que leeré cuando acabo uno.  Por ejemplo, me gustaría seguirle dando oportunidades a la serie de novelas de Walking Dead, pero revisando las dos últimas novelas de esa serie que leí, he llegado a la conclusión que no vale la pena.  Ese respiro me ha dado la oportunidad de encontrar otras series que me han capturado.  Por ejemplo, la de Mortal Machines, que comento aquí abajo.

La mayor decepción personal del 2019.  Cuando era niño me encantaba Sherlock Holmes.  Pero ahora que soy adulto me doy cuenta de que solo leí material seleccionado para mí.  La obra de Sir Arthur Conan Doyle es en realidad un poquito inconstante.  Tiene trabajos muy buenos, pero otros no tanto.  Y sus narraciones sobre el detective son mucho mejores si es que son cortas, o sea, en forma de cuento.  Las novelas que escribió protagonizadas por el famoso detective no me han terminado de convencer.  En el 2019 leí El sabueso de los Baskerville.  Nope.  Aventuras de Sherlock Holmes que se estiran para llenar una novela entera no funcionan tan bien.  Prefiero sus cuentos cotos.

El mayor descubrimiento personal del 2019. Quizás han visto la publicidad de la película producida por Peter Jackson y protagonizada por quien sea que consiguieron para ese desastre.  Yo vi la película y si bien la historia y los personajes y los diseños me parecieron totalmente ridículos, el concepto detrás me pareció interesante.  Me dio curiosidad por investigar qué material fue el que leyó Jackson para pensar que valía la pena hacer una película al respecto, que terminó en ese horror cinematográfico.  De hecho, la novela Mortal Engines de Philip Reeves es muy buena.  Tiene un sentido del humor muy fino y tiene unos personajes muy originales.  El mundo que presenta es mucho más sólido que el de la película.  Me capturó por completo y tengo pendiente leer la segunda de la serie.

El mayor descubrimiento metaliterario del 2019. Mis amigos saben que soy fanático de Doctor Who, la serie británica de ciencia ficción que tiene más de 50 años y que lanzó películas, cómics, juegos de computadora y demás.  En algún momento me interesé en las novelas y me compré una de las primeras que se publicaron, hace décadas.  La comento en este enlace y fue un desastre.  Investigando si valía la pena retomar novelas de Doctor Who, pero de otra era, me di con la sorpresa de que hay muchísimas novelas de distintas encarnaciones del Doctor… Pero que están ordenadas en etapas.  Cada etapa estuvo bajo una editorial distinta y con un equipo distinto a cargo, etc.  Quién lo hubiera dicho.  Así que le voy a dar una oportunidad más a la primera novela de otra de esas etapas, a ver qué tal.

Mayor placer culposo del 2019. ¿Se acuerdan de los libros Multiaventura o Elige tu propia aventura? Se trata de libros que te dan la opción de tomar decisiones.  Si quieres que el héroe abra la puerta derecha, ve a la página 23.  Si quieres que abra la izquierda, ve a la página 45. ¿Se acuerdan? Uno de los precursores de ese género era la serie de libros Lone Wolf, escritos por Joe Dever y Gary Chalk.  Hace varios años en un remate de Crisol me compré los dos primeros de esa serie.  Hace unos pocos meses me pedí por Amazon el tercero, The Caverns of Kalte.  No es un libro malo, es que es inocente.  Muy ingenuo y muy poco sofisticado.  Las cosas que atracábamos en los ochentas.

Mayor sentimiento encontrado del 2019. Philip Pullman escribió una serie de novelas que empiezan con The golden compass, que comentó aquí.  Es excelente y muy complejo.  De hecho, se ha intentado adaptar una vez al cine con resultados terribles y una vez a la pantalla pequeña, con resultados menos mediocres, pero aun insatisfactorios.  Después vinieron dos novelas más que completaron una trilogía.  La tercera de estas novelas, The amber spyglass, es demasiado buena.  En su momento hubo mucha presión para que el autor sacara continuaciones, pero no lo hizo.  Sacó unos libritos chiquitos con mapas e historias relacionadas a la historia principal, pero no eran continuaciones propiamente dicho.  Y el año pasado, después de mucha expectativa, por fin sacó algo, pero no era continuación, sino una precuela, Belle Sauvage.  Lo leí durante el 2019 y no sé.  No es mala.  Pero no ayuda, tampoco.  Y la historia está bien, pero no es genial como las anteriores.  Igual ya me compré la que viene después.  Ojalá mejore.