Mildemonios

Arthur Conan Doyle, A study in scarlet

In .Inicio, Crítica on 11 abril, 2017 at 5:49 PM

Yo leí este libro hace mucho, mucho tiempo.  Una tía me prestó el ejemplar que tenía y lo devoré durante un viaje.  Quedé fascinado con la idea de este personaje que con solo mirar a una persona podía sacar una serie de conclusiones que primero enumeraba y recién después justificaba.  Cuando lo leí, eso fue lo que más me impresionó.  La historia estaba bien.  Los demás personajes también, supongo.  A excepción de Watson.

El segundo elemento que me impresionó de A study in scarlet fue el personaje de Watson.  Este compañero que pareciera que es el único que lo entiende.  El único que lo aguanta.  Cuando se lo presentan, le dicen que es un pesado.  De hecho, el detalle de que Sherlock sea un antipático es algo que luego se pierde en las adaptaciones al cine.  La versión de Basil Rathbone, que creo que es la que definió la imagen de Sherlock Holmes para muchos años, era de un genio bonachón incomprendido, pero no uno antipático.

En todo caso, un tercer elemento que me llamó mucho la atención de esta novela es que en cierto punto Watson pone a prueba los conocimientos de Sherlock.  Resulta que el detective intencionalmente había dejado fuera de su cabeza grandes áreas del conocimiento humano.  La astronomía, por ejemplo.  Según él, no necesita tener esa información distrayendo su cerebro, si él sabe que cuando necesite un dato podrá consultarlo de una enciclopedia que tiene a la mano.  Qué post-moderno de su parte.  Y qué adelantado a su época.

Otro elemento inesperado para alguien que conoce la tradición de Sherlock Holmes es la segunda parte del libro, en la cual el asesino explica las razones por las cuales cometió el asesinato.  Cómo la narración se remonta a otro continente y se cuenta una especie de flashback largo.  No es algo que Conan Doyle vuelva a hacer muy seguido.  Aunque en algunos de los casos cortos que escribiría luego usaría el mismo recurso, aquí mete esto que a mí personalmente me rompe el esquema.  Será que en ese entonces los cánones de las novelas de misterio y de detectives no estaban aún definidas.  Quizás en ese entonces fue bien visto como un recurso novedoso.  A mí, por lo menos, me descuadra.

La razón es sencilla: Aquí el plato de fondo es Sherlock Holmes.  Sus diálogos, sus deducciones, sus observaciones.  Uno no lee A study in scarlet para saber más sobre las colonias en Norte América.  Está bien, entiendo que no hace daño que me metan algo de cultura, pero como el mismo Sherlock expone, se puede tener demasiada información y a veces eso no es bueno.  En el caso de esta novela creo que no es bueno que te humanicen tanto al asesino.

Como no es bueno tampoco que el caso sea tan largo.  He intentado leer el material original de Sherlock Holmes como se recomienda: Comenzando por este libro.  Después una novela más y eventualmente su primera colección de casos cortos.  Déjenme decirles que la dinámica de los casos cortos es muy superior.  Ahí es que Conan Doyle realmente se luce.  En novelas la lógica de este personaje alocado y obsesivo que entra a un lugar y saca quince conclusiones sobre las personas que encuentra se pierde un poco.

Así con todo, A study in scarlet hizo magia en mí cuando lo leí hace mucho tiempo.  Y eso fue cuando estaba en el colegio.

  1. […] El segundo elemento que me impresionó de A study in scarlet fue el personaje de Watson. (Seguir leyendo) […]

  2. […] cuentos y narraciones más cortas, pero no para novelas.  La primera novela, A study in scarlet (que comento aquí), es una explosión de datos sobre el detective, sus métodos, su mundo, el mismo doctor Watson, […]

  3. […] novela con él y su inseparable compañero el doctor Watson, A study in scarlet, que comento en este enlace.  Éste funciona en buena medida por la novedad del personaje, de su método, de la forma como […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: