Mildemonios

Anthony Russo, Joe Russo, Captain America: Civil War

In .Inicio, Crítica on 27 abril, 2016 at 5:23 AM

WP_20160416_007

Después del fiasco que fue Batman v Superman, todos hemos estado con la esperanza de que Captain America: Civil War nos quitara el mal sabor de boca.  No solo porque era la versión Marvel del encuentro entre dos superhéroes emblemáticos, sino porque además es la siguiente película en una serie de filmes que Marvel ha estado presentando muy astutamente para armar un universo que poco a poco nos ha estado cautivando.  Civil War es el siguiente paso en una tensión que se comenzó a formar con The Avengers en el 2012.  Es la película que nos mostrará qué pasará con personajes que venimos aprendiendo a querer desde antes incluso.  Quizás desde Iron Man en el 2008.

Pero no solo es eso, sino que además el equipo detrás de la película también hacía esperar algo bien hecho.  Los directores -los hermanos Anthony Russo y Joe Russo- fueron los que nos trajeron la entrega anterior del Capitán América, Winter Soldier, que estuvo bastante buena.  Pero más importante aún, el guionista es el mismo de varias películas anteriores del universo Marvel.  Christopher Markus y Stephen McFeely han escrito desde la miniserie Agent Carter hasta Captain America: First Avenger.

Pues bien.  Déjenme decirles que no me ha decepcionado en lo más mínimo.  Esto es como debería verse una película de superhéroes que se enfrentan a otros superhéroes.  Y no lo digo por despecho.  Es porque de verdad que lo es.

Primero, la razón del conflicto.  A diferencia de otra película de superhéroes, en la que la razón para que el superhéroe A se agarre a puñetazos con el superhéroe B es un niño engreído, en Civil War el proceso que lleva al conflicto está muy bien establecido.  Como hay un tiempo limitado para trabajarlo, los guionistas astutamente se apoyan en las películas anteriores con mucha frecuencia.  La referencias a los desastres que van dejando atrás los Avengers conforme se enfrentan a los villanos es constante. «Y después simplemente se fueron», les dice un personaje en un momento.  La idea de que los Avengers son unos irresponsables, porque simplemente llegan, se mechan con Ultron o con Loki o con quien sea, para luego retirarse a su guarida, dejando atrás las ruinas está en todo momento presente.

¿Y saben qué? Me gusta la idea.  Apela mucho al sentido de responsabilidad.  Lo responsable es quedarse y preocuparse por los que han muerto, por los heridos, por los que se quedan atrás.  Pero hasta ahora eso no lo hemos visto en las películas que han pasado.  El punto de partida de Civil War es éste.  Y creo que es adecuado.

Es la relación con este fenómeno que es realmente el problema.  Mientras que Tony y su gente tienen un enfoque más institucionalizado, Cap y la suya quieren mantener su libertad por encima de esta responsabilidad.  Como ven, el conflicto en la película tiene un origen distinto que en el comic.  Aquí lo que Tony y otros varios quieren es que el accionar de los Avengers pase por una supervisión de un comité de la ONU.  Aquí nadie quiere que todos los metahumanos se registren.  A eso no se llega y nuevamente es lo adeacuado, considerando que ésta es una película que máximo puede durar dos horas y media.  El conflicto se mantiene acotado y funciona.

WP_20160408_003

Segundo, la razón de la pelea.  Separemos en dos la razón de las discusiones y del conflicto con la razón de la pelea misma.  Esta película astutamente deja en claro que si se pelean a puñetazo limpio es porque quieren.  En varios momentos se ofrecen salidas dignas para todos los personajes, pero tanto Tony como Cap están tan convencidos de sus respectivas causas, que siguen tercos en lo suyo.  Pero no solo eso.  Ambos bandos en varios momentos dejan en claro que consideran que son invencibles.  O sea, Tony con su equipo trata a Cap en los momentos previos a las peleas como a un niño al que le está evitando la molestia del castigo.  Por su lado, Cap trata a todos como si supiera de antemano que él es el que va a ganar.

Y déjenme decirles que este detalle es genial.  Es como cuando el Joker le dice a Batman que esto es lo que pasa cuando una fuerza imparable choca contra un objeto inamovible.  Ambos son seres superpoderosos.  Ambos se consideran estar por encima del bien y el mal.  Ambos son líderes y son capaces de jalar a su causa a otros seres poderosos.  El resultado es lo que Vision predice al comienzo de la película al comentar el incremento de presencia de seres con poderes: Desastre.

Hacia el final de la película se da una razón adicional para que dos personajes específicos se vuelvan enemigos de por vida.  Este elemento es excepcional y es casi casi una cachetada a Batman v Superman.  Y no es para nada forzado -como sí se sintió el descubrimiento de que todos se llaman Martha-, sino que es algo que ya se ha introducido en otra película, se ha estado desarrollando en ésta y que cuando se muestra hacia el final es totalmente natural.

Y con ese detalle se cierra el destino del universo Marvel.  No, no se cierra el universo Marvel, sino que éste pasa a otra etapa completamente.  Se acabó el juego.  Ahora ser superhéroe es cosa de adultos.

Tercero, la razón para parar.  Me parece muy «adulto» de la película que cada personaje tiene una razón distinta para parar la pelea, para ya no seguir.  Como dije, Tony y Cap son la fuerza imparable y el objeto inamovible.  O sea, ellos dos no van a parar nunca de pelear, cada uno a su manera y de una forma que irá cambiando durante la película.  Pero los demás no son así de maniáticos.  Podría dar ejemplos, pero sería spoiler.

En algunos casos, la razón para parar es reconocer que la han embarrado.  Que están en el bando contrario.  En otros, es darse cuenta de que han llevado las cosas muy lejos.  Pero en casi todos los casos, cada superhéroe tiene una razón distinta.  Esto hace todo mucho más sofisticado.  Mucho más elaborado.  Y mucho más adulto.

De hecho, en general Civil War tiene mucho de ritual de paso a la adultez.  Mientras que en las anteriores los superhéroes estaban experimentando como cuando uno es adolescente, en Civil War ya tienes que enfrentar las consecuencias de tus actos.  Como cuando ya dejas de ser adolescente para ser adulto.

WP_20160416_004

Cuarto, no hay saturación.  A estas alturas ya todos hemos visto quiénes componen ambos bandos.  Cada uno de esos superhéroes tiene su rollo y su razón.  Tiene su posición.  No es una masa de personajes generados por CGI peleándose por el mero placer visual de ver una pelea.  Y si bien podría saturar, no lo hace.  En parte esto se debe a que el desarrollo de estos individuos no ha sido todo dentro de Civil War, sino que viene de películas anteriores.  Por ejemplo, ¿por qué Sam Wilson, aka The Falcon, es tan fiel a Cap? Eso no lo vas a ver aquí.  Eso lo debiste de haber visto en Captain America: The Winter Soldier. ¿Por qué Ant-Man no duda en ir a apoyar a Captain America? Para eso debiste quedarte hasta el final de Ant-Man.

Pero hay una crítica que se le estaba haciendo a Civil War y que creo que no es del todo adecuada.  Por ahí decían que la inclusión de personajes como Spider-Man era gratuita.  Y que si se le extraía de la película no pasaba nada.  Yo discrepo.

Civil War es una guerra. ¿Y qué es una guerra sin soldados? Necesitas llenar esos bandos con soldados, de lo contrario no es interesante.  En esa búsqueda de soldados, Spider-Man sí es relevante, por la manera como se introduce.  Peter Parker es un chiquillo, inocente, primerizo.  Que Tony lo pueda reclutar para su bando y las cosas que le dice son relevantes.  Sirven para mostrar el lado idealista de Tony.  Luego, en plena batalla, cuando Cap le pregunte a Spider-Man cómo lo convencieron se expone un error en el razonamiento de Tony.

Quinto, la resolución final.  Es quizás lo mejor de la película.  Cómo quedan las cosas después del conflicto es, para mí, lo mejor.  Civil War pareciera haber sido diseñada para ser la transición.  Si mal no recuerdo, se había anunciado que Ant-Man sería el final de una etapa para el universo Marvel.  En ese sentido, Civil War sería la primera de una nueva etapa.  Como primer episodio de la nueva temporada funciona a la perfección.  Queda claro que lo que viene a continuación será distinto a lo que ha estado sucediendo hasta entonces.

Así que vayan a verla sin miedo.  No será la decepción que fueron otras recientes.  Vale la pena.

  1. […] Wars: Rogue One (que comento en este otro post) hasta Captain America: Civil War (que comento en este otro post), me parece algo miope considerar que la historia que nos presenta Last Jedi es lo mejor que nos […]

  2. […] que abrió una nueva línea en ese universo. Después vendría Civil War en el 2016 (que comento en este enlace) y otras varias películas incluirían elementos de espionaje. No obstante, esto era solo en las […]

  3. […] que me tocaría sería la película Civil War, pero ésa ya la había comentado hace tiempo, en este otro enlace. No obstante, he caído en cuenta que me faltó comentar la segunda temporada de Agents of […]

  4. […] MCU ya he avanzado hasta Captain America: Civil War, que ya lo había comentado hacía tiempo en este otro enlace. Ahora lo que me toca es la tercera temporada de esta […]

  5. […] inicio de los roces entre dos bandos y lo que sabíamos todos que eventualmente sería Civil War (que comento en este otro enlace). Además de otros muchos anuncios de personajes que tendrían sus propias películas y de otras […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: