Mildemonios

Archive for diciembre 2015|Monthly archive page

Star Wars: The Force Awakens – Seis cosas que no me gustaron

In .Inicio, Crítica on 30 diciembre, 2015 at 2:58 PM

star-wars-the-force-awakens-poster-03_534.0

Sí, sí, ya sé que ahora resulta que no es políticamente correcto rajar de Star Wars: The Force Awakens, pero lo siento, no me gustó.  Esto no quiere decir que te desprecie si a ti sí te gustó.  O que la considero una mala película.  Solo que a mí no me gustó, lo siento.

Y para mantener esto a cierto nivel, aquí te expongo seis razones por las cuales esta película no me convence.  Ojo que estoy tratando de estar por encima de esos otros artículos en otros lados que parten del supuesto que tienes que ser snob o nerd para que no te guste The Force Awakens.  Yo creo que nosotros los adultos estamos un poco por encima de ese lloriqueo de defensa irracional a una película que puede haberte gustado, pero que como insisto, tiene serios problemas.

Historia repetida.  Como bien lo comenta el portal que usualmente comenta temas económicos Kottke (el punto 6 en este artículo que analiza la película), ¿cuántas veces planean contar la misma historia? Sí, sí, ya sé que otras franquicias también se repiten y que otras películas de Star Wars también se repiten.  Pero aún así, está el hecho puntual de que The Force Awakens tiene demasiados elementos de los episodios anteriores y que el climax mismo ya lo hemos visto tres veces antes.  Digan lo que quieran de The Phantom Menace (que no me parece buena), pero por lo menos tuvo el coraje de pretender contarnos una historia nueva.  The Force Awakens no lo intenta.  Piénsala 30 segundos mientras respiras profundamente antes de decidir que me odias.

La película que los fans querían no es la película que los fans necesitan. ¿Se acuerdan el final de The Dark Knight? Cuando el hijo de James Gordon le pregunta a su papá por qué Batman tiene que huir y el comisionado le responde que tiene que huir porque Batman es el héroe que Ciudad Gótica necesita, no el héroe que Ciudad Gótica se merece.  Aquí te la incrusto por si no te acuerdas.

Pues bien, lo que J. J. Abrams te ha alimentado con The Force Awakens es la película que tú querías, no la que necesitabas.  Y como Steve Jobs siempre decía, si al público le das solo lo que él quiere, te quedas atascado y no innovas.  Creo que aquí se está dando precisamente eso. Piénsala 30 segundos mientras respiras profundamente antes de decidir que me odias.

Absolutamente todo es coincidencia.  Los personajes principales (básicamente Rey y Finn) lo único que tienen que hacer durante toda la película es caminar en línea recta del punto A al punto B y todo a su alrededor se pone en posición.  Todas las coincidencias se dan para que ellos se salgan con la suya.  Hay un montón de ejemplos, pero aquí te pongo solamente dos: Que apaguen el Millenium Falcon (el cual encontraron de pura coincidencia en el medio de un desierto) para hacer unas refacciones y que el primero en llegar a ellos y capturarlos es (en un carguero dentro del cual entra el Millenium Falcon, qué casualidad) es justamente el anterior dueño del Millenium Falcon: Han Solo.  De todo el universo, de todas las rutas comerciales, de todas las naves que pasan por ahí de todas las tripulaciones… Justo justito tenía que ser Han Solo.

Otro ejemplo: Rey necesita ser conectada con alguien que la lleve a la Resistencia.  Y de todos los planetas que hay en la galaxia, de todos los bares, de todos los rincones de ese bar, de todos los cuartos que hay en ese sótano, de todos los cofres que hay en ese cuarto, de todas las baratijas que hay en ese cofre, justo justito tiene que levantar *eso*.

Sí, sí, ya sé lo que estás pensando.  Lo mismo que me han dicho todos los fans a los cuales les digo que me incomoda esto: Que es la Fuerza, pues.  Y que todas las películas anteriores tenían este elemento también.

Y eso no es cierto.  Las películas anteriores tenían cierto elemento de coincidencia que era textualmente justificado por la intervención de la Fuerza, sí.  Pero no a este nivel.  En The Force Awakens absolutamente todo se resuelve a punta de coincidencias convenientes.  A partir de cierto punto ya es aburrido (si es que tienen un mínimo de nivel de exigencia).  Porque ya sabes que Rey va a entrar al bosque corriendo y obviamente se va a encontrar con Kyle.  O que Chewie va a sobrevolar el planeta y justo justito se va a encontrar con los dos héroes a los que está buscando.  Todo cuadra y eso es mal guión.

Que aún así no tiene nada de malo que te guste.  Está hecho para que te guste.  No hay roche.  Pero buen guión no es.  Solo recuerda cómo criticaba medio mundo a las primeras películas de Harry Potter precisamente por esto.  Piénsala 30 segundos mientras respiras profundamente antes de decidir que me odias.

1716473

Villano demasiado perturbado.  El fallecido actor Bob Hoskins hizo una película en el año 1999, Felicia’s Journey, basada en una novela del irlandés William Trevor.  Ahí él interpreta a un personaje perturbado que busca hacerle daño a la protagonista del film, Felicia.  No obstante, llegado el momento crucial, es básicamente «vencido» por una fanática religiosa que le hace recitar la Biblia, lo que lo pone a llorar.  En el contexto de esa historia, tiene sentido que se venza a este villano apelando a sus sentimientos y sus traumas.

Pero, ¿Kyle Ren? Tiene sus rabietas en la nave, los soldados no lo respetan, habla todo el tiempo como si lo hubieses mandado a dormir sin comer helado, etc.  Ok, es un personaje interesante, pero discrepo mucho con los que lo mencionan como un villano memorable.  No da miedo como Vader, no es un luchador impresionante como Darth Maul, no es elegante o idealista como Dooku y no tiene plan alguno como Palpatine.  Y eso que de estos villanos el único que realmente es completo es Darth Vader.  Kyle Ren es simplemente un objeto que va y viene según los impulsos que se introducen en cada escena.  Ni más ni menos.

¿Es eso un villano memorable? Lo siento, no me parece.  Es un personaje interesante, como digo.  Pero no da miedo y no tiene un plan.  Es un asesino, ok.  Pero si te mantienes alejado de él, no te pasa nada y él no se mete contigo.  Fresh.  Piénsala 30 segundos mientras respiras profundamente antes de decidir que me odias.

Ahora todos son todo.  Piensa en Poe Dameron.  Es el mejor piloto de la Resistencia (como que te lo repiten a cada rato, por si se te olvida), pero además es carismático, es francotirador, está entrenado para resistir interrogatorios (o sea, debemos asumir que es una especie de espía), es un líder que da discursos… Básicamente lo es todo.

En las historias anteriores había cierta división de funciones.  Tenías a los pilotos (Wedge Antilles, Norra Wexley, etc), tenías a los comandos (Han Solo, Madine, etc)… Cada personaje tenía su lugar.  Así, Ackbar era el almirante que diseñaba las estrategias de combates en el espacio.  Leia es la líder idealista con aspiraciones políticas.  Lando es el oportunista comercial que sabe cómo sacarle provecho a todo.  Y esa división era útil, porque te permitía fijar un protagonismo en grupo en el cual la gente se necesita entre ella.  Por ejemplo, si quieren negociar con los contrabandistas, tienen que hacerlo a través de Han Solo.

Pero no en The Force Awakens.  Aquí todos son todo.  Cuando presentan a Leia como general la cosa ya se quiebra, porque ella era la diplomática.  En la Alianza, había una rama diplomática, una rama de flota estelar y una rama de intervenciones militares.  Y cada una tenía su gente.  Leia y Mon Mothma eran las que veían los temas políticos y diplomáticos.  Aquí no. Aquí ella además es la general.  Y además es la almirante, también.  Y además es la Jedi.

Puede que te vacile todo este asunto.  Pero a mí personalmente este detalle le quita mucho atractivo a la historia.  Como dice Dash en The Incredibles, decir que todos son especiales es otra manera de decir que nadie es especial.  Si todos son todo en The Force Awakens, nadie es interesante.

UK3py

Piénsala 30 segundos mientras respiras profundamente antes de decidir que me odias.

Max Landis is right.  El guionista de Chronicle opinó en las redes sociales hace unos días que el personaje Rey de The Force Awakens es una Mary Sue, refiriéndose a ese personaje que a veces un artista mete a una historia para proyectarse a sí mismo ahí dentro.  Si lo piensan, Rey no solamente sabe de todo: Es piloto, es mecánica, es luchadora cuerpo a cuerpo, etc, etc.  Es, además, excelente en todo: Pilotea el Millenium Falcon tan bien como Han Solo, arregla el Millenium Falcon tan bien que sorprende a Han Solo, pelea tan bien con su báculo que se baja a los matones que van a robar a BB-8, pelea tan bien con el sable láser de Luke que vence a Kyle, es idealista, es bonita, es flaca, es independiente, etc, etc.

Es básicamente perfecta.  Y chévere si te gustan esos personajes, pero a mí personalmente me aburren.  Después de la tercera solución en la película apoyada en el hecho de que Rey lo puede todo y lo puede mejor que los demás, la trama se vuelve lineal.

star_wars_the_force_awakens_rey-3840x1200.0.0

Y no.  No es un postulado anti feminista, porque si fuese hombre también lo diría.  De hecho, aquí arriba no más me he estado quejando de algo similar con un personaje masculino: Poe Dameron.  Piénsala 30 segundos mientras respiras profundamente antes de decidir que me odias.

Carlos de la Torre, Cuando la sangre importa

In .Inicio, Crítica on 23 diciembre, 2015 at 8:46 PM

001

Carlos de la Torre me parece uno de los escritores peruanos jóvenes de fantasía y ciencia ficción a los que hay que tener en la mira.  Me parece que, a diferencia de otros, sus escritos son producto de un plan.  Sabe lo que está haciendo.  Sabe por dónde está llevando la historia.  Sabe a dónde quiere llevar a sus personajes.  Tiene el control.

Leí Campos de batalla de este autor.  Como lo comento en otro post, me parece una excelente historia de fantasía, al nivel de lo que leo de cualquier otro país.  Es la historia narrada por un chico que ha sobrevivido a una guerra en un mundo de fantasía en donde hay caballeros y magos y los dioses se meten en la vida de los mortales.  Está muy bien narrada y como digo en el post, sentía que el mundo que había creado De la Torre para ese libro daba para mucho más.  Y que tendría sentido que escriba otro título explorándolo un poco más.

Pues bien, ese libro es Cuando la sangre importa, que lanzó hace poco.  Si bien sigue estando por encima del promedio y me gusta, me parece que está muy por debajo de Campos de batalla.

carlos-de-la-torre-paredes-1024x576

Cuando la sangre importa no es realmente una continuación.  Es otra historia que explota la rica mitología que el autor creó para la primera novela.  Es la historia de un soldado que ha sobrevivido a una terrible batalla entre dos ejércitos.  Su bando ha perdido y él está en retirada.  El problema es que la retirada es un caos.

Ivan, el soldado en cuestión, iniciará así un largo viaje que mostrará cuán terribles son las consecuencias de una guerra cuyo sentido la población general no entiende.  Y de cómo estos conflictos pone a hermanos contra hermanos por designios del destino inexplicables.

Todo eso está bien y podría ser más impactante si ése fuese el sentido de la historia.  No obstante, lo que tan bien funcionó en la primera novela (que el destino de los seres comunes está siendo influenciado sutilmente por seres sobrenaturales que necesitan del conflicto para sobrevivir), en Cuando la sangre importa resulta un poco forzado e innecesario.  Es más, al final le falta el impacto de Campos de batalla.

Esto no quita que Cuando la sangre importa esté excelentemente narrado, tenga personajes muy sólidos y creíbles y que los diálogos sean muy buenos.  Quizás los nombres de origen andino distraigan un poco en una historia de este tipo, pero no es algo que esté mal.

Con un poco de suerte Carlos de la Torre se animará a escribir una tercera novela ambientada en este mundo.

Star Wars: The Force Awakens – Antes de irla a ver

In .Inicio, Crítica on 18 diciembre, 2015 at 5:37 PM

star-wars-force-awakens-official-poster-691x1024

Para muchos el evento cinematográfico del año es Star Wars: The Force Awakens, la sétima película de la saga que inició George Lucas.  Para que puedas disfrutar la experiencia al máximo -y en el hipotético caso de que hayas estado viviendo debajo de una piedra los últimos 20 años-, aquí algunos datos que te podrían ayudar a disfrutar mejor la película.

George Lucas ya se fue.  El creador de la franquicia, George Lucas, le vendió su empresa Lucasfilms y todos sus activos -entre los que estaban los derechos de propiedad sobre Star Wars y sus personajes- a Disney por US$4.1 mil millones en el año 2012.  Si eso te parece mucho, considera que en el 2006 Disney pagó US$7.4 mil millones  (o sea, casi el doble) por Pixar.  Pero no te sientas tan mal.  En el 2009 pagó US$4 mil millones por Marvel.

La principal razón por la que pagó tanto por Pixar es que para entonces esta empresa estaba haciendo una película exitosa al año.  Lucasfilms, en cambio, tenía un ratio mucho más bajo.  De hecho, sus últimas tres películas (las tres precuelas de Star Wars) habían dado un resultado muy decepcionante.

The Force Awakens es la primera película de Star Wars que no fue hecha por Lucas.

640255

La escribió Lawrence Kasdan.  O sea, el mismo guionista de The Empire Strikes Back y The Return of the Jedi.  La primera, A New Hope, la escribió el mismo Lucas.  No obstante, notarás varios trucos de este guionista en The Force Awakens.  Desde las sorpresitas sobre los pasados de los personajes hasta los planteamientos idealistas épicos para motivar a los protagonistas.

De hecho, te vas a cansar de los paralelos entre ésa y sus dos películas anteriores.  Pero sobre eso vendrá otro post en algún momento.

Es la primera de muchas.  Disney ha entendido que el negocio está en la generación de franquicias que se explotan en distintos medios.  Así, por ejemplo, tiene a Marvel generando personajes interesantes y populares en comics, que no son particularmente rentables.  Pero de ahí los toma para hacer películas, que después generan juegos de computadora, juguetes, series de televisión, etc.  En el centro de todo está la narrativa.  Como bien lo explica este artículo de The Economist, es un retorno al modelo original que tenía Walt Disney.

The Force Awakens es la primera de muchas películas que Disney tiene planeado lanzar.  Están las siguientes dos que completarían esta trilogía.  Además, hay una sobre los orígenes de Han Solo, otra sobre Boba Fett después de The Return of the Jedi y otra (que es la que más me emociona) sobre los pilotos del Rogue Squadron, la escuadra de élite que lleva los X-Wings a batalla.

Todo esto está interconetado y ni siquiera considera las series y las novelas y los comics.

Así que más te vale ir al cine con mente abierta, porque si no te gusta The Force Awakens estás fundido.

 

Provisionalmente lo llamaremos Réquiem por la Costa Verde

In .Inicio, Crónica on 17 diciembre, 2015 at 2:41 PM

04

No me puedo quejar.  Cuando publiqué Réquiem por Lima en Wattpad hace ya un montón de tiempo, lo hice como un experimento.  Desde entonces hasta ahora ha sido leído por más de 19 mil personas en esa plataforma, lo cual no es poco.  De ahí fue publicado en físico por Ediciones Altazor y esa primera edición se ha agotado.  Se suponía que para la Feria del Libro Ricardo Palma estaría lista la segunda edición, pero no sé qué pasó y no la tuvieron.

En todo caso, mientras espero a que salga eso aprovecho para anunciar que el primer borrador de la segunda parte ya está listo.  De hecho, ya lo tenía casi listo hace unos meses, pero decidí que dos capítulos enteros eran demasiado rutinarios y algo aburridos, así que los cambié completamente.  Eso introdujo problemas de continuidad que me tomó todo este tiempo resolver.  Pero listo, ya está hecho y revisado.  Ya está siendo corregido y el plan es que salga al mercado próximamente.

En posts pasados me he referido a esta publicación como Réquiem por Barranco, pero después de mucho meditar y ante los acontecimientos recientes, así como considerando los últimos cambios que metí a la historia, creo que Réquiem por la Costa Verde es más adecuado.  Espero les guste.

El formato es similar al libro anterior.  Van a ser siete días.  Cada día es un capítulo.  También va a ser narrado en primera persona.  Algunos personajes se van a repetir, pero en su mayoría serán personajes nuevos.

Mientras tanto, chequeen esta foto de la Feria del Libro Ricardo Palma.  Ediciones Altazor me dijo que vaya a firmar libros y cuando llegué resultó que solamente quedaban por vender dos ejemplares.  Los vendimos en menos de media hora y la mesa en la que estaba firmando quedó así.

WP_20151204_002

Los dos títulos que sí tengo sobre la mesa son Horrendos y fascinantes y Se vende marcianos.  Ambos son recopilaciones de cuentos editadas por José Donayre.  En cada uno de los dos tengo un cuento.

 

Chuck Wendig, Aftermath: Star Wars: Journey to the Star Wars: The Force Awakens

In .Inicio, Crítica on 9 diciembre, 2015 at 2:47 PM

star-wars-aftermath-cover-625x951

Yo soy de los que se tragaron las novelas de Zahn (Heir to the Empire, Dark Force Rising y The Last Command).  Eran novelas que salieron varios años después de que se estrenara Return of the Jedi, pero años antes de que saliera Phantom Menace.  Es decir, novelas que contaban las aventuras de nuestros héroes (Luke Skywalker, Han Solo, Leia Organa) años después de la explosión de la segunda Estrella de la Muerte.  Novelas que salieron en un momento en el que los fans estaban hambrientos de precisamente estas historias.  Y que Zahn escribiese tres novelas excelentes con harta profundidad y con personajes nuevos memorables (el Gran Almitante Thrawn, la asesina Mara Jade, etc) ciertamente ayudó mucho a impulsar mi devoción a la franquicia.  Claro que para cuando saliera Phantom Menace todo habría sido por las puras.  Y que más recientemente, cuando Disney comprara la franquicia, y decidiera que las novelas de Zahn ya no eran parte de la continuidad oficial, tampoco fue lo más chévere del mundo.

En todo caso, este año salió esta otra novela, Aftermath, que pretende hacer hoy y con las condiciones actuales lo que Zahn hizo hace un par de décadas.  O por lo menos, uno creería eso, pero no es ése el caso.

Aftermath no busca seguir contando las aventuras de nuestros héroes conocidos.  Muy por el contrario, pretende contar las penurias que tienen que pasar los ciudadanos comunes y corrientes de la República ahora que el Imperio ha caído y que un nuevo gobierno se está instalando.  Lo que hace Wendig es contar el drama del ciudadano común.  Y entiendo que en ese sentido haya muchos fans que sientan que es una decepción.

No obstante, lo que pretende hacer lo hace muy bien.  O por lo menos, eso me parece.  Para esto presenta nuevos personajes.  También levanta personajes que en las películas han sido secundarios, pero que aquí cobran relevancia.  Combina esto con nuevos villanos que la lógica sugiere que deben de haber existido, pero que nunca fueron presentados antes.

El personaje principal de Aftermath es Norra Wexley.  Se trata de la piloto que manejaba el Y-Wing que ingresa a la segunda Estrella de la Muerte con Wedge Antilles y su X-Wing, así como con Lando Calrissian y el Millenium Falcon.  Ella ha regresado a su planeta de origen, Akiva, a recoger a su hijo Temmin ahora que la guerra ha acabado.  No obstante, resultará que en Akiva se está llevando a cabo una reunión secreta de alto vuelo entre lo que queda del alto mando del Imperio.  En esta reunión se está decidiendo qué es lo que van a hacer ahora.

Y-Wing-Fighter_0e78c9ae

Norra tiene la oportunidad de hacer algo al respecto o simplemente quedarse con su hijo, a quien tiene que convencer de irse de Akiva con él.  La novela (que es moderadamente larga) cruza a Norra y a Temmin con varios personajes en Akiva que lo único que quieren es vivir su vida y que se han visto atrapados en el conflicto de alguna u otra manera.  Y en el proceso se anda discutiendo constantemente cuál es el bando correcto.

De hecho, se usa ese término con bastante frecuencia.  El «right side».  Y la manera como se aborda el tema es bastante cotidiano.  Por eso me gustó el libro.  Hay discusiones profundas y mesiánicas entre grandes líderes.  Pero lo que más hay es gente común y corriente queriendo averiguar qué es lo correcto.  Ése creo que es el aporte de Wendig.  Es la primera vez que veo que en la franquicia Star Wars se hace esto de una manera tan natural.

Entre capítulos hay pasajes de otros personajes en otras partes del universo tratando de vivir la transición del Imperio a la Nueva República.  Así tienes una discusión entre dos cazadores de recompensas que no tienen claro si les conviene aceptar contratos del nuevo gobierno, de un huérfano que quiere regresar a Coruscant a vengar a su padre, de un conductor de un bus que tenía que dejar a niños en la academia de soldados del Imperio (y que no sabe que hacer porque ésta acaba de ser destruida por soldados de la Alianza), etc, etc.  Todo esto matiza muy bien la historia de Norra.

Finalmente, todo esto no quita que en Aftermath haya mucha información para satisfacer a los fanáticos que quieren saber qué es lo que está pasando mientras tanto con los personajes emblemáticos y con la Alianza en general.  Brevemente nos informarán qué es de Ackbar, de Mon Mothma, de Han Solo, de Chewbacca, etc.  Del único que no se dice nada concreto (solo se especula y se comenta) es de Luke Skywalker.

Así con todo, es un buen libro.  Pero entiendo que a muchos fans no les haya gustado.  Ni modo.  No se puede satisfacer a todos en este mundo.

Rómulo Assereto (dir), Historias de fantasmas

In .Inicio, Crítica on 4 diciembre, 2015 at 2:24 PM

fantasma01

La semana pasada fui a ver esta obra que han puesto en el Teatro Pirandello y que fue promocionada como de terror.  Me llamaba la atención, porque en el Perú se ha hecho muy poco teatro de ese género.  Tenía curiosidad por ver qué tal les había salido.

Primero, hay que decir que hay que ser bien valiente para hacer algo así.  Digamos que desde hace unos años ha habido inversión en el teatro y se ha estado haciendo mucho dinero con obras, usualmente comedias.  Y si se trata de hacer dinero, te puedes quedar haciendo comedia.  Saltar a experimentar con el género del terror no es para cualquiera.  Aunque tiene sentido, si se considera que por su lado en el cine peruano los que están haciendo más dinero son los que hacen comedia y terror.  Quizás en teatro faltaba explorar ese segundo género.

No obstante, es yuca, pues.  Asustar en teatro es complicado.  O sea, se puede hacer impactando con gritos y sustos y juegos de luces.  Pero hacerlo de tal manera que se esté contando una historia coherente y que se esté transmitiendo un mensaje es difícil.

Pues bien, Historia de fantasmas tiene el formato de una charla académica.  Gonzalo Molina interpreta a un sicólogo que nos presenta el tema: ¿Por qué la gente cree en fantasmas? Le hace preguntas al público y le pide que levante la mano si es que esto o si es que lo otro.  Astutamente se va involucrando al expectador a la historia.  Para cuando se pasa a la primera historia de fantasmas, la gente está comprometida.

El problema viene con las historias mismas.  Vamos, seamos sinceros.  Son tres historias bastante malas y predecibles.  Están brillantemente puestas y producidas.  Con la música y las luces y los movimientos de escenarios y la actuación adecuadas y todo eso.  Pero todo esto está al servicio de tres historias que son deficientes.

Entiendo que no es culpa de los muchachos que pusieron la obra, sino del libreto que escogieron.  Pero pucha, ¿no se podían conseguir una obra de teatro de terror mejor? Es una lástima, porque las partes de Gonzalo Molina son geniales y muy bien hechas.

unnamed (2)

Y el final.  Será quizás que soy un fan del género y que hay muchos giros de tuerca que ya no funcionan conmigo, pero me pareció harto trillado.  Esperaba algo mejor.  Una lástima.

Igual es interesante.  Si eres fanático del terror, tiene sentido que la vayas a ver.  Si eres fanático del teatro, también, porque hacen uso de técnicas muy creativas para lograr los efectos deseados.  Pero no la recomendaría para todos.  Y como digo, no es culpa del equipo que la ha puesto.  Es culpa del texto mismo.

Réquiem por Lima en la Feria del Libro Ricardo Palma

In .Inicio, Crónica on 2 diciembre, 2015 at 4:03 PM

catálogo-e1447889752153

La Feria del Libro Ricardo Palma ya arrancó hace unos días.  Se trata del tradicional festival que se celebraba en el distrito de Miraflores, lo botaron del distrito de Miraflores y que con el actual alcalde ha regresado al distrito de Miraflores.  Actualmente se está realizando encima de Larcomar, en ese parque que está al final de la avenida Larco.

Pues bien, como conté en otro post, la editorial que publicó mi novela de zombies, Réquiem por Lima, Ediciones Altazor, me había anunciado que ya no tenía ejemplares de la novela, por lo que se disponía a sacar una segunda edición.  Hasta donde entendía el plan era sacarlo en esta feria.  Fui en los primeros días de la feria y no los tenían aún.  Fui ayer y ya tenían ejemplares de la novela.

Aquí la prueba gráfica.

WP_20151130_003

Esta vez está a la venta en un solo stand, que yo haya visto: El de Ediciones Altazor.  Y no me debería sorprender, porque ya lleva más de un año en circulación.  Después de todo, lo lancé en la Feria del Libro Ricardo Palma anterior.  Hace exactamente un año.  De entonces a ahora ya está cumpliendo su ciclo.

Pero no desesperen.  Ya pronto sale la segunda parte, que por el momento tiene working title Réquiem por Barranco.  Con un poco de suerte, saldrá en marzo.  Por lo menos ése es el plan.

Además estoy trabajando en una línea nueva de material de terror.  Los zombies están bien y todo, pero siempre es interesante intentar cosas nuevas.  He estado avanzando con algo que espero que les guste.  Pero más sobre eso próximamente.  Por lo pronto, si no tienes Réquiem por Lima, vuela al final de la avenida Larco y aprovecha la oferta.  No sé a cuánto la estarán vendiendo, pero debe ser menos que en librerías.  En serio.

Y si ya están por la feria, a lo mejor les interese el recientemente lanzado libro que recopila cuentos de ciencia ficción de autores peruanos, Se vende marcianos.  Editado por José Donayre, también está a la venta en el stand de Ediciones Altazor.

Copy of Copy of Copy of LO QUE LA INDUSTRIA

Por ahí hay un cuento mío que me costó un montón de trabajo escribir, así que espero que les guste.  Ya tengo mi ejemplar por aquí, pero aún no lo leo como para comentarlo.  Próximamente.