Mildemonios

Archive for marzo 2014|Monthly archive page

En búsqueda de la alcaldesa perdida

In .Inicio, Crónica on 31 marzo, 2014 at 12:00 AM

nevarez_07

Un valiente microempresario necesita hacer un trámite en la municipalidad para poder seguir funcionando.  Pero hay un problema: La alcaldesa ha desaparecido.  El microempresario, entonces, tendrá que salir en una épica aventura por encontrarla y hacerle firmar un documento.  Acompañado de su secretaria, su contador y un ayayero, se enfrentarán a todo tipo de amenazas: Desde burócratas asesinos hasta transportistas fantasmas.

Bájense este RPG de este enlace y me dicen qué les parece.

EN BÚSQUEDA DE LA ALCALDESA PERDIDA

El juego que lo tiene todo: ¡Acción! ¡Aventura! ¡Romance! Y unos gráficos que te meas.  Bájatelo de inmediato para tener algo que hacer este fin de semana.

INSTRUCCIONES: Te bajas el archivo (está en zip y pesa ocho megas).  Lo abres y le das doble click al file game.exe.  El juego debería comenzar entonces.

(Dibujito de arriba: http://paperwalker.blogspot.com)

Doctor Who: Su estilo a través de sus guionistas (3)

In .Inicio, Crítica on 28 marzo, 2014 at 2:19 PM

cyber01

La bulla alrededor de Doctor Who ha caído un poco ahora que su aniversario ya pasó y que estamos a la espera de la nueva temporada.  Mientras no hay nada nuevo quizás valga la pena comentar la obra de otro de los guionistas relevantes que han escrito capítulos para la nueva serie últimamente.  En este post hablé de Steven Moffat y en éste otro de Mark Gatiss.  En esta oportunidad quería hablar de un autor que ha escrito apenas dos de los episodios, pero que por tratarse de un autor que me gusta mucho y que tiene una trayectoria relevante vale la pena dedicarle unas líneas.  Me refiero, por supuesto, a Neil Gaiman.

Quizás sea más conocido por haber sido el que escribió The Sandman, un comic de la editorial Vertigo Comics (que a su vez es un sello de DC Comics).  Se trata de un título que salió mensualmente desde enero de 1989 hasta marzo de 1996.  Cuenta la historia de Morpheus, la entidad encargada de los sueños.  En Sandman por encima de todo ser vivo, incluso los dioses, hay unos seres llamados los Endless: Morpheus (encargado de los sueños), Destino, Muerte, Destrucción, Delirio, Deseo y Desesperación.  Los siete Endless tienen sus riñas y sus tramas y éstas tienen impacto en la vida diaria de dioses y de los seres comunes.  Neil Gaiman no solo creó un mundo increiblemente complejo e interesante, sino que contaba historias bien atractivas y sofisticadas.  Mi favorita es la de un noble que está contento porque su reino es próspero y todo va bien, pero que sabe que eventualmente caerá en desgracia, como todos los reinos de la historia de la humanidad.  Así que hace un pacto con Morpheus para que se lleve el reino al mundo de los sueños para siempre y que la gente sueñe para con él.  En su lugar en la Tierra deja ruinas que nadie recuerda de qué son, ni siquiera el noble.  La forma cómo cuenta las historias en Sandman es genial.

Sandman_dudosa

Neil Gaiman, a diferencia de otros escritores de comics que tuvieron éxito en esa industria y se quedaron escribiendo solamente comics (como Alan Moore o Mark Waid), luego se movió a lo que en todas las entrevistas menciona como su verdadera pasión: Escribir novelas.  Astutamente su primera novela no la escribió solo, sino con la leyenda de la literatura británica de fantasía Terry Pratchett.  Ellos dos escribieron Good omens, que no solamente es muy imaginativa, sino que es terriblemente graciosa.  Después escribió su primera novela por su cuenta, Neverwhere, que también tiene un truco, porque es la novelización de una miniserie que había escrito para la BBC y que había sido relativamente bien recibida.  Y después de estas dos, con un nombre ya establecido en esta otra industria, arrancó verdaderamente su carrera.

458px-Amanda_Palmer_-_Arena_Vienna_2011_a08_Neil_Gaiman

Pues bien, siendo la celebridad que es, solamente ha colaborado con Doctor Who dos veces.  La primera vez fue en el 2011 con The Doctor’s wife.  Es uno de esos episodios que lo tienen todo.  Aunque mucho del resultado final depende del director Richard Clark que supo sacarle el jugo al guión de Gaiman.  El resultado es una historia bastante emocionante y reveladora.  Y que la voz del villano la haga Michael Sheen ayuda enormemente.

El otro episodio no es tan emocionante y es más bien lento, pero pretende ser mucho más profundo. ¿Han visto ese robot que juega ajedrez? Era una atracción de circo hace mucho tiempo.  Gaiman explora qué pasaría si ese robot es un Cyberman.  Y si bien concretamente en un momento el Doctor se sienta a la mesa a jugar ajedrez con el robot, todo el episodio tiene la estructura de una partida de ajedrez, con sus sacrificios, su rey, su reina, sus peones, etc, etc.

No sé si en temporadas siguientes vuelvan a llamar a Gaiman para que aporte con más guiones.  Ojalá.  A mí me parece un autor excelente.

(Dibujito de arriba: http://www.scottblairart.com/)

Crónicas de una publicación anunciada: Ya casi tengo editorial

In .Inicio, Crónica on 10 marzo, 2014 at 9:45 PM

tumblr_mphmf8qfQ51riuxx2o2_1280

George R. R. Martin decía en una de las muchas entrevistas que le hacían en todos lados antes de que saque Dance with dragons que los editores son un mal necesarios.  Que por supuesto que un autor puede publicarse a sí mismo, pero que de ser posible le conviene pasar por el filtro de un editor.  Y que por supuesto que tienden a ser malvados y malintencionados y envidiosos y todo lo que se dice de ellos.  Pero por el otro lado, son los que te van a decir en la cara si tu novela no sirve o si eso no le va a llamar la atención a nadie y todo lo que la horrible realidad te tiene preparado.

Desde que publiqué mi primera novelita, El heraldo en el muelle, he tratado de encontrar un editor como el que George R. R. Martin describe.  Alguien que agarra tu obra y la hace trizas y la digiere y la expulsa ligeramente mejor que como se la entregaste.  Con El heraldo en el muelle eso sucedió, pero no con el editor que la publicó, sino con un editor que la rechazó y que me hizo una serie de comentarios bastante útiles que me sirvieron para arreglar el material.  De hecho, el que lo publicó no le hizo mayor crítica o comentario.  La recibió, lo pasó por un corrector de estilo y lo mandó a imprenta.  De la segunda, El heraldo en la barca, mejor ni hablo, porque el paso de ese texto por el editor fue catastrófico.  De solo recordarlo me pongo de mal humor.

Con Albatros tuve suerte.  Fui a parar a la editorial que más en serio se está tomando la publicación de nuevos autores peruanos de los géneros de fantasía, terror y ciencia ficción.  Me estoy refiriendo, por supuesto, a Altazor.  Loas a ellos y estoy seguro que de aquí a unos veinte años serán mencionados en los libros de historia de la literatura en el Perú.

Por otro lado, hace unos meses probé la experiencia de ir colgando de a pocos un relato en la plataforma Wattpad.  Esto por recomendación de la escritora tacneña Aurora Seldon.  Lo que hice fue ir colgando un capítulo nuevo por semana.  El resultado es Requiem por Lima, un relato de zombies.  De la experiencia de escribir esto ya escribí un post la vez pasada.

La novedad en estos días sería que tengo la intención de publicarla en físico durante este año.  En realidad no es novedad, porque hace ya un par de meses que estoy con eso en la cabeza.  Entonces, quizás la verdadera novedad es que ya me estoy moviendo para alcanzar ese objetivo.  Y es curioso cómo a veces los astros se ponen en línea para que algo como esto suceda.  Más al respecto en otro post.

(Dibujito de arriba: http://fox-orian.tumblr.com)

Terry Pratchett, Mort

In .Inicio, Crítica on 5 marzo, 2014 at 6:43 PM

e2ef25bd27a51ac67577fcb8b308b8a7

La única novela de la serie Mundodisco escrita por Terry Pratchett que hay que leer en un orden especial es la primera, The colour of magic.  Es la única que tiene un orden especial: Tiene que ser la primera que leas.  Después, la segunda, The light fantastic, la puedes obviar tranquilamente.  Es una mala extensión de la primera.  Y la tercera, Equal rites, es sencillamente excelente e indispensable.  Uno de los mejores detalles de ésta es que se olvida momentáneamente de tanta pastrulada que se inventó y que funcionó tan bien en la primera, para pasar a proponer nuevos personajes, nuevos escándalos y nuevos problemas.  Con la cuarta, Mort, Pratchett regresa un poco a la línea que plantea en The colour of magic, pero sin pasar a ser repetitivo como con The light fantastic.  Es una buena cuarta novela, aunque me parece que está por debajo de Equal rites.  Muy por debajo.

Mort explora la vida de uno de los personajes que más llamaron la atención en las novelas anteriores de Mundodisco: la Muerte.

Las conversaciones que tiene la Muerte con Rincewind en The colour of magic no solamente son hilarantes -bajo el supuesto de que los hechiceros en el Mundodisco pueden ver a la Muerte y conversarle-, sino que tratan temas que tienen sentido.  Le dan un toque absurdo a la historia que cuadra perfecto en la forma como Pratchett cuenta las cosas.  Pero funciona porque está en pequeñas dosis.  Porque no es el centro de la historia, sino que es algo casual que entra y sale de la atención del lector.  En ninguna de sus intervenciones él es necesario para que la narración se siga desarrollando.  Es algo así como un espacio para refrescar la situación o para estirar el suspenso.

En Mort la Muerte es casi el personaje principal.  O en todo caso, está buena parte de la novela siendo el foco de la atención.  Al comienzo es gracioso, por supuesto.  Pero después de un rato cansa.  La Muerte no solamente se las sabe todas -es una especie de sabio conocedor del universo que tiene una respuesta para todo- sino que tú sabes que tiene todas las de ganar: Incluso los dioses mueren.  Después de un tercio de la novela, uno está ya cansado del personaje.

El personaje principal, por su lado, es el típico héroe de Terry Pratchett: Un chico que pasaba por ahí y que se debe enfrentar a circunstancias cósmicas que son mucho más grandes de lo que él puede controlar.  Mort es contratado para ser el asistente de la Muerte, sin saber que el plan es que lo reemplace eventualmente.  No obstante, Mort es humano y mientras la Muerte está disfrutando de su retiro, mete la pata.  La Muerte debe regresar a ordenar todo.

El rollo de Pratchett esta vez es la inevitabilidad de algunas cosas.  Todos vamos a morir, no importa quiénes seamos.  Todos vamos a jubilarnos en algún momento.  Mort trata de estirar tal o cual cosa, pero termina empeorandolo todo.  Parte de su trabajo es aceptar que hay cosas que son inevitables, una condición que es muy poco humana.  Pratchett plantea (y me parece que éste es el detalle que salva a la novela) que los humanos por naturaleza hacemos todo lo posible por evitar lo inevitable.  Y que en ese proceso somos capaces de las atrocidades más terribles, pero también e los inventos más geniales.

En resumen, Mort no es excelente, pero pasa.   Y tiene partes muy graciosas.

(Dibujito de arriba: http://mythwood.blogspot.com/)