La semana pasada terminé de leer la segunda parte de The Hunger Games. La primera parte me gustó un montón y si bien por momentos es algo inocente, se compensa en el hecho de que está contada desde el punto de vista de una niña -Katniss Everdeen-, la cual está describiendo lo que ve, lo cual no siempre entiende. Pero la segunda parte, Catching fire, tiene una trama mucho más política y menos inocente. Sigue teniendo el mismo tratamiento: Katniss nos está contando lo que le sucede, lo cual se enmarca dentro de una trama política aparentemente mucho más complicada, pero que ella ni siquiera comienza a entender. Este detalle está mucho más logrado en la primera parte, básicamente porque se supone que las penurias por las que pasa Katniss son parte de una estructura que se repite una vez al año en el mundo en el que vive. En esta oportunidad, todo es novedoso, incluso para los personajes con los que se relaciona. Esto hace las cosas un poco más complicadas y por momentos me da la impresión de que lo que sucede es demasiado arbitrariamente colocado para justificar giros en la historia que se está contando. Pero aún así funciona.
Pero a ver, vayamos por partes. En el mundo de Hunger Games, ha habido alguna clase de catástrofe ambiental, por la cual la humanidad ha quedado reducida a 12 distritos y una capital. Alguna vez los distritos se rebelaron al dominio de la capital, pero ésta se impuso y en castigo instauró los Juegos del Hambre: Una vez al año escogería al azar a un niño y una niña de cada distrito y los metería a todos en un campo de batalla para que se maten entre ellos. Solamente uno sobrevive, a quien se le trata como héroe. Es, se supone, un evento anual diseñado para insistir en que la capital tiene el control de las cosas. El primer libro es la historia de Katniss, una chica de 16 años, que se ofrece para participar en los juegos en el lugar de su hermana menor. Y de todo lo que vive como antesala a los juegos y durante los juegos mismos.
Katniss en acción, por http://jake-paperlife.blogspot.com
La segunda parte, Catching fire es ligeramente más complicada. Para empezar, hay mucho que sucede tras bambalinas que Katniss no entiende. Por un lado, los distritos por fin se están preparando para rebelarse nuevamente. Por el otro, dentro de la organización política de la capital hay facciones que secretamente están preparando una revuelta. Ante evidencia de que las cosas se van a poner mal, las autoridades arman una edición especial de los Juegos del Hambre que terminará involucrando a Katniss nuevamente. Pero lo que ella no sabe es que los jugadores esta vez tendrán un nivel mayor de coordinación que en ocasiones anteriores. ¿Cómo es eso posible si se supone que cada año sobrevive solamente uno? ¿De qué les sirve colaborar entre ellos? Bueno, esa parte es quizás la mejor del libro: Cuando al final brevemente se le explica a Katniss qué es lo que ha estado pasando debajo de sus narices y que el lector atento podría haber deducido.
Este libro me gustó menos que el primero, el cual además creo que está mejor escrito. Quizás el problema sea que el primero es inocente y concreto. Catching fire es mucho más ambicioso. Si bien el tema central sigue siendo los problemas de Katniss para sobrevivir y para proteger a su familia y amigos, esta vez el marco en el que se presentan pretende ser mucho más complejo. Lamentablemente Collins no siempre logra captar la complejidad que implica una propuesta política como la que presenta, aunque hace lo que puede.
Otro detalle importante son los nuevos personajes. En Hunger Games Katniss se relaciona con un número limitado de personas. En Catching fire hay un número mayor de personajes y cada uno es un mundo aparte. En este aspecto de la novela Collins también fue más ambiciosa y no siempre funciona.
En todo caso, si tienes interés en leer estos libros, mejor te apuras, porque ya están filmando la versión de Hunger Games para el cine. Filmar esta película se hacía prácticamente una necesidad histórica. Antes de que se anunciara que se haría, en Youtube había una infinidad de fanfilms y de trailers ficticios -un fenómeno que si la misma Collins no aprovechaba de alguna manera, se le iría de las manos-. Y es que la historia, al igual que otras muchas como Harry Potter, Percy Jackson o Number Four, está diseñada para que te sientas identificado. En todo caso, ya está listada para el 2012 la película, dirigida por Gary Ross (Seabiscuit y Pleasantville) y con Jennifer Lawrence (Raven de X-Men: First Class) como Katniss. Otros nombrecitos relevantes que estarán presentes en la adaptación: Josh Hutcherson (Cirque Du Freak, Zathura) como otro participante de los juegos, Elizabeth Banks (30 Rock, Spider-Man) como la relacionista pública de la capital que acompaña a Katniss y Woody Harrelson (Zombieland, Larry Flynt) como el entrenador de Katniss.
[…] (Seguir leyendo) […]
[…] primera novela de esta serie, The hunger games, me gustó bastante. La segunda, Catching fire, no tanto, pero aún así me pareció decente. Pero la tercera, Mockingjay, la acabo de terminar de leer y […]
[…] primera novela de esta serie, The hunger games, me gustó bastante. La segunda, Catching fire, no tanto, pero aún así me pareció decente. Pero la tercera, Mockingjay, la acabo de terminar de leer y […]